la ERA era...

Tuvieron era en casa Altemir, Ancheleta, Armisén, Aventín, Español, Botiguero, Castillón (Foradada), Catalina, Chandemú, Chandoz, Elías, Franco, Güel, Jandegüel, Lázaro, Mariana, Mesón-Sermo, Ministro, Monchías, Pequeño, Rafela, Rosón, Rubiella, Safón y Toña.
Las eras estaban cerca unas de otras y los trilladores de algunas de ellas se podían observar mientras trabajaban. Se realizaba la trilla en el mes de julio, durante los días más cálidos del año, cuando el sol aprieta fuerte. Los trilladores llevaban siempre un sombrero de paja en la cabeza y un látigo en la mano para arrear a las caballerías. También llevaban un pañuelo atado al cuelllo para que no les entrara el polvillo de la paja y espigas. Un cantador de jotas se dejaba oir de tanto en tanto, y se le podía escuchar desde varias eras.
LA TRILLA
¿Qué es exactamente la trilla? pues es la operación que se llevaba a cabo para separar el grano de la paja. Mientras se desgranaban las espigas, se trituraba la paja, a la que también se hacía servir para varias funciones.

Con el tiempo, para realizar esta operación pasó a utilizarse el ruello, que consistía en un cilindro totalmente de piedra maciza que pesaba bastante. Tenía una gran asa de la que tiraban las caballerías y con su roce se deshacían las cabezas del trigo mientras machaba la paja.

Pero el trillo má eficaz y cómodo fue el trillo de ruedas cuchillas. Sobre la plataforma llevaba una silla sujeta, en la que podía ir sentada la persona que estaba dirigiendo a los animales, que tiraban del trillo.
Después de dar varias vueltas a la paja, para que soltara bien el grano, cuando estaba muy triturada y había desprendido todo el cereal sobre la era, se procedía a "tirar la palla al pallero". Los críos de la familia y vecinos eran invitados a saltar en el pajar, para "apretá la palla".
(Fuente: Antonio Castel Ballarín. Foto 1ª: era de Campo, de A. Castel. Imágenes 2ª y 3ª: era de la Rafela y era de Chandemú, por Joaquín Canales Pallarés).
No hay comentarios:
Publicar un comentario