Mostrando entradas con la etiqueta Transportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transportes. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2014

Negociantes y relaciones públicas

Compradores Contentos

(3ª parte de "Exportando personas emprendedoras")

"El Diario de Huesca", 18 de Julio de 1912

"Servicio de automóviles.
En la mañana de hoy han salido con dirección a Jaca y Valle del Roncal los representantes exclusivos en Aragón de la importante fábrica de automóviles la Hispano-Suiza, los señores Aventín Hermanos, con objeto de hacer entrega a don Angel Galé de un magnífico autobús que por mediación de estos señores acaba de adquirir, para establecer el servicio de la conducción de viajeros entre Tiermas a Isaba (Valle del Roncal).
Felicitamos al señor Galé por su acierto al dirigirse a la representación de la Hispano-Suiza, cuya casa constructora puede competir ventajosamente con las del extranjero".
Un artículo aparecido en "El Diario de Huesca" del 4 de Julio de 1913, da cuenta de la puesta en marcha de un nuevo servicio de coches que conducirían a los viajeros a  la estación de Sabiñánigo. Así dice el primer párrafo del comentario:
"DESDE SALLENT.- El día 1 del presente mes, tuvo lugar en este pueblo la inauguración de un servicio diario de automóviles que pone en comunicación a todo este valle y Biescas con la estación de Sabiñánigo....".
Saltamos algunos párrafos, porque la parte que nos interesa es esta:
"A vigorizar esta obra de regeneración viene la nueva sociedad automovilística Hispano-Tesina, que une, como si fuera uno solo, a todos los pueblos de este valle y Biescas, pues tan popular es que, apenas existe vecino en estos pueblos que no pueda decir viajó en automóvil.
Los automóviles proceden de la fábrica Hispano-Suiza, honra de nuestra industria nacional, cuyos representantes en Huesca son los señores Aventín. Los coches, dos hermosos 30-40 HP, son modelos de solidez y elegancia, y me satisface hacer constar que la carrocería de uno de ellos, construida en Huesca por el inteligente artífice don Francisco Arnal, es un alarde de perfección y solidez.
A entregarlo vinieron desde Huesca el ilustrado y simpático joven don Elías Aventín, don Francisco Arnal y el chauffer don Joaquín López, a la estación de Sabiñánigo salieron a recibirlos una Comisión con su presidente don Mariano Fanlo. En los pueblos del tránsito se les hizo cariñoso recibimiento y tan pronto llegaron a la vista de Sallent, se echaron las campanas a bando para anunciar tan fausto acontecimiento y en señal de regocijo. Salió el pueblo en masa a recibir a los expedicionarios e inmediatamente se procedió por el digno párroco de la localidad a la bendición del auto.
Por la noche organizóse una gran cena, asistiendo más de cuarenta comensales. Al terminar el banquete hubo varios brindis, saturados todos ellos de entusiasmo y patriotismo, que no detallo por temor a hacerme interminable.
Los naturales del país, excursionistas y veraneantes, están de enhorabuena".

(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón")


martes, 21 de enero de 2014

Ferrocarril a Benasque


Parada en CAMPO


El Diario de Huesca. 17 de Agosto de 1914
Con esta fecha se publicó el texto nº IV, dedicado por el Diario de Huesca al ferrocarril de Benasque, que transcribimos casi en su totalidad:

"Apenas se exponían más que muy someramente el proyecto del camino de hierro Luchón-Benasque, los elementos de riqueza que se encierran en el Pirineo central, ni se hacía mención tampoco al desarrollo de las comunicaciones para penetrar en España, lo que prueba o el propósito egoista de anexionar aquellas riquezas a su ya floreciente país, o el desconocimiento de otros proyectos que ya se habían elaborado tras de admirables estudios y desvelos, no remunerados ni siquiera bien correspondidos, en verdad, por el país.
Ruta para ir de Valencia a Benasque en coche
Nos referimos al proyecto del ferrocarril del puerto de los Alfaques a la frontera de Benasque, estudiado por don José Motlló y Dalmau, que ha merecido los justos elogios de cuantos técnicos lo juzgaron y obtuvo recompensas muy merecidas y honrosas en los estamentos donde ha sido presentado.
Pero Motlló fue, sin duda, uno de los innumerables casos de nuestra desventurada nación. Fió al éxito de su obra a su propio mérito, esperó y anheló el premio a su talento y a su constancia... y el premio no ha llegado todavía. El señor Motlló ha bajado al sepulcro librando en su larga agonía las amarguras de una horrible decepción, pues ha visto aprobarse lo que el demostró ser dos grandes errores técnicos y económicos: las líneas de Canfranc y el Pallaresa, con menosprecio de su luminoso proyecto que le costó diez años de desvelos y una cantidad respetable de trabajo y de dinero, invertidos estérilmente.

Es bien cierto que a la sazón se desconocían muchas de las riquezas que contiene aquella parte del Pirineo, la cual permanecía ignorada para los hombres de ciencia, mostrándoles solo en lejanos horizontes sus pesadas moles y penachos perpetuamente nevados.
El señor Motlló, que era ciertamente un artista, y acaso un soñador, por el ambiente donde se desenvolvían sus iniciativas, interesose a través de las montañas y de los valles y concibió su gran proyecto, que era de redención y de segura y práctica utilidad. Fue tal vez el único español que como los franceses de ultrapirineos se había dado cuenta de la sangrienta realidad. 
Concibió, decimos, el proyecto de unir por una línea recta tan recta como la que el zar de Rusia ha soñado establecer entre San Petersburgo y Moscou, el centro meridional de la Francia con el puerto de los Alfaques en el mar Mediterráneo y en el camino de la Argelia.
Y como es axiomático en materia de comunicaciones que hay que abrazar mucho corriendo poco, esto es, andar por el camino más corto y con paso seguro, no halló otro trazado que el de Benasque que llenase más cumplidamente con estratégica y patriótica misión.
En efecto, ¿qué comarca hay más fértil y rica que a que comprende los ríos Ebro, Segre, Cinca y Esera, extendiéndose desde Tortosa hasta Benasque por Gandesa, Mequinenza, Fraga, Graus y Campo, como más adelante demostraremos?"

                  

sábado, 20 de julio de 2013

Accidentes de carretera


... en el mes de Julio



Algunos problemas con el tráfico rodado  por nuestras carreteras y noticias curiosas aparecidas en la prensa, no siempre bien redactadas.

"El Diario de Huesca", 19 de Julio de 1934

El peligro de las velocidades excesivas. Un autobús, después de dejar los veraneantes choca contra un árbol.
En el kilómetro 37 de la carretera de Barbastro a la frontera, cerca de Graus, chocó un autobús de Zaragoza que regresaba de Eriste después de llevar veraneantes contra un árbol. El coche llevaba velocidad excesiva y se encontró con un carro, que llevando su derecha se espantó la caballería. El accidente ocurrió por evitar el encontronazo con el carro. Todos los que iban en el auto resultaron con heridas leves, por fortuna, y son: Don Jesús Alonso Mateo, maestro de Troncedo, Fernando Suárez Miguel, vecino de Zaragoza, Alberto Nestares Garrido, de Campo y Antonio Carnicero, chófer, de Zaragoza.

 
"Nueva España", 8 de Julio de 1958
 
MOTORISTA HERIDO: Para evitar un posible choque con un camión, el conductor de la moto frena en seco y ésta da una vuelta de campana.
En la carretera de Ainsa a Campo, kilómetro 2, se produjo un accidente de circulación, resultando herido el motorista Ramón Sánchez Cavero, natural y vecino de Charo.
Parece ser que  el accidente fue debido al cruzarse un camión con una motocicleta en el punto denominado "Cuesta del Puente de Usana". Al ver al camión, el motorista utilizó rápidamente el freno de la rueda delantera, para evitar un posible choque, dando con este motivo una voltereta la motocicleta y mandando a éste a una cuneta. El propietario del referido camión, Jesús Fantova Fumanal, vecino de Arro, socorrió inmediatamente al accidentado, trasladándolo rápidamente a su domicilio, donde fue asistido por el señor médico titular, quien le apreció diversas heridas de pronóstico reservado.

"Nueva España", 11 de Julio de 1958
 
ACCIDENTE DE CIRCULACIÓN:  El camión matrícula L-5411 conducido por José Pellicer Juaniquet, de 30 años, natural y vecino de Liévata (Lérida), que había sido alquilado por dos matrimonios para transportar muebles de obreros desde Eri-Aval (Lérida) a Laspuña (Huesca), al llegar a una pendiente pronunciada que existe en el kilómetro 10 de la carretera de Campo a Ainsa, no respondieron los frenos del vehículo, agarrotándose la dirección, y precipitándose con este motivo el camión por un terraplén de unos cinco metros de desnivel. A pesar del aparatoso salto, el vehículo no volcó, resultando herido el obrero José Ruiz  Villegas, de 30 años, soltero, natural de Albuñol (Granada). Trasladado a Tierrantona, fue asistido por el señor médico titular, quien diagnosticó luxación cabeza húmero derecho, siendo trasladado posteriormente al sanatorio de Boltaña, donde quedó internado. Asimismo, iban en la caja del camión Luis Coloma, Natalio Ruiz, Teodoro Fajarnés, José Ruiz, Juan Martín, Elvira Alcalde y María Murcia, así como cuatro niños de dos y cinco años, todos ellos resultaron ilesos del percance.
 

(Afortunadamente, en todos los pueblos había médico titular que residia allí, no como ahora).

 

viernes, 15 de febrero de 2013

Accidentes sobre ruedas



Carretera peligrosa


25 de Junio de 1969
HERIDO POR UNA PALA EXCAVADORA.- El vecino de Campo, Alfonso Motos Jiménez, ingresó en la Residencia del SOE con la fractura de tibia y peroné abierta en una pierna, y la de metatarsianos del otro pie de pronóstico grave. Sufrió al parecer un golpe de una pala excavadora. 
21 de Agosto de 1969
HERIDO AL VOLCAR UN TURISMO.- En la carretera de Barbastro a Francia, dentro del término municipal de Campo, se salió de la calzada y volcó el turismo "HU-13643", conducido por Gregorio Rodriguez Rodriguez, de 35 años de edad, con residencia en Benasque, el cual sufrió heridas de consideración. El accidente se produjo en un intento de adelantamiento. 
3 de Septiembre de 1969
TRES HERIDOS AL ESTRELLARSE UN COCHE DE VIAJEROS.- En la carretera de Barbastro a Francia, dentro del término municipal de Campo, por avería chocó contra una roca el coche de viajeros HU-23.702, que hace el servicio regular de Huesca a Benasque. Resultaron heridos leves los viajeros Daniel Valdolivos Ballarín, de 36 años, con residencia en Zaragoza, su esposa Angeles Ballarín Loberas, de 26 años y María del Carmen Gómez Herranz, de 19 años, con residencia en Escatrón.
 2 de Septiembre de 1970
UN HERIDO EN COLISION DE VEHICULOS.- En el camino de acceso a la villa de Campo, entraron en colisión los turismos HU-35.296, conducido por Vicente Fuster Baldellou, de 27 años de edad, vecino de Graus, y el de matrícula francesa 2.591-RB-31, conducido por Pierre Souverville Guy, de 35 años, con residencia en Toulouse. Sufrió heridas de pronóstico leve el conductor español.

(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Diario de Huesca).

miércoles, 13 de junio de 2012

De Zaragoza a Francia...


siguiendo el Esera, pasando por "el Ventamillo"...



Como soñar no cuesta dinero, mentes preclaras imaginaron muchas rutas ferroviarias para un área geográfica (Valle de Benasque, Campo, Graus, etc.) donde nunca ha llegado a circular un tren por sus parajes. Os transcribimos algunos párrafos del proyecto de la línea del Esera, que se publicó en "El Diario de Huesca" de 15 de Julio de 1916, dentro de una seríe de artículos que trataban de los "Ferrocarriles Secundarios por el Pirineo Central".
(continuación de números anteriores):
 "Después de pasar el ferrocarril del Norte y el río Cinca por una obra que también tiene bastante importancia, entramos en la cuenca del Esera, que puede seguirse por cualquiera de sus dos orillas.

Sigue el ferrocarril una hoya que llega a Santaliestra, donde se presenta el desfiladero llamado "Las Mosqueras" con un tunel cuya longitud no llega a 1.000 metros. Se extiende a continuación la hoya de Murillo de Liena y luego el estrecho de Castellazos de 1.000 metros escasos de túnel, para salir a la hoya de Campo y a continuación empieza la tremenda cortadura de aguas Salenz de cuatro kilómetros de extensión, pero que puede crearse en varios túneles no largos. Ensancha ligeramente el valle en las inmediaciones del lugar de Abi para presentarse a continuación el congosto de El Run o desfiladero de Ventanillo, se retuerce y culebrea, presentado una anchura que no excede de ocho a diez kilómetros y que exige un túnel de logitud próxima a tres kilómetros. A continuación se presenta el valle de Castejón de Sos amplio y fácil y que después de estrecharse algo, vuelve a presentarse ancho para llegar a Benasque. No es dificil tampoco la traza horizontal desde esta pintoresca villa hasa el túnel internacional, desde el que puede seguirse el valle de Lis para disminuir la pendiente, llegando a Luchón empalme con las vías francesas.
La detenida reseña que hacemos del trazado, más propia de un proyecto que de nuestra memoria, nos ha sido necesaria para entrar en la cuestión militar, de tanta o más importancia cuando se trata de unir dos pueblos, usn fuerte, viril con la seguridad de su poderío y el otro decaído y débil y que debe por lo tanto mirar a su vecino con recelo, en cierto modo justificado. Un escritor militar ha dicho que la Naturaleza es la gran maestra de estrategia y esta frase aplicada a la cuenca del Esera viene como anillo al dedo".
Y después de analizar las posibles tácticas de invasión de un hipotético enemigo, el cronista defiende la vía del Esera con este argumento:
"No es pues, el Esera, la línea lógica de invasión, pero aun suponiendo que para tal fin se utilizase sólo tenemos que recordar la reseña que hemos hecho del terreno para ver las condiciones en que el temerario ejército invasor se encontraría. Primero un túnel de 10.000 metros de longitud y del que como indicaremos más adelante, España puede dominar las dos bocas, después un valle angosto hasta Benasque, más tarde el tremendo desfiladero de Ventamillo de ocho a diez kilometros de anchura, con escapes completamente verticales que se elevan hasta la sierra de los Tozales (1.400 metros) por un lado y por el otro hasta Cotiella (3.000 metros) y por el si ésto aún no fuera poco, siguen los estrechos de aguas Salenz, los Castellazos, las Mosqueras y Congosto de Olvena. No se hace aquí la defensa con grandes campos atrincherados, no son necesarias las poderosas piezas de artillería moderna, basten los habitantes del país y, como dice muy bien Sichar, honda y puntería.
Cedemos la palabra a todos los técnicos militares que conozcan la cuenca del Esera, en la seguridad que han de opinar con nosotros que, el ejército que pretenda forzarla, es ejército que camina derecho al desastre (Se continuará)".
(Fuente "Hemeroteca Diario del Altoaraón", Diario de Huesca. Fotos gentileza de: "El Esera" de José Luis Pallaruelo, Murillo de Liena, de Ernesto Baringo). 


lunes, 28 de mayo de 2012

Un oficio: los carreteros




Los ejes de sus carretas

Campo, situado en una encrucijada de caminos, disfruta de una posición estratégica que le comunica con diferentes valles y ello le ha facilitado, a lo largo de su historia, el poder dirigir un activo comercio con los lugares de su entorno. Antes de que se utilizaran los vehículos de motor a combustión, varias personas residentes en Campo se dedicaban a traer con carros y tartanas la mercancía que la demanda local precisaba y también  abastecían a los pueblos de alrededor. Los encargados de hacer ese transporte eran los carreteros. Ofrecemos la información que Antonio Castel recoge en su libro sobre Campo.
"Uno de los artículos que más transportaban los carrreteros de Campo era, desde luego, el vino. Lo iban a buscar hasta Cariñena, donde se encontraban vinos de alto grado y buena calidad que eran muy buenos para encubar, además de utilizarlo para consumo estacional. También se traía vino de Bespén, en la provincia de Huesca. Otro vino apreciado era el que se traía de Salas en el Somontano, y de Secastilla traían la Garnacha. El Macabeo procedía del Pueyo de Barbastro, que entonces era monasterio benedictino.
Para ir a buscar el vino salían de Campo los carreteros por parejas, pues el viaje era largo y podían necesitarse unos a otros. En el camino se les solían juntar otros carros y así llegaban a formar verdaderas caravanas, donde no faltaban los perros. Tiraban de cada carro tres o cuatro machos. Uno era el macho de "varas" que era el más experimentado y que conocía bien el camino, era el guía. Se le daba ese nombre porque estaba en medio de las dos varas. Los otros dos machos iban delante enganchados en cadena. Llevaban en el lateral derecho un farol de hojalata con cristal por delante y dentro una vela, por si tenían que andar de noche.
Una vez cargado el vino en su lugar de destino, se emprendía el viaje de vuelta, que era más lento y peligroso, porque los carros iban cargados hasta los topes. Finalmente, llegaban al valle de Campo y paraban en la Palanca del Rialgo, donde tenían que pagar el impuesto obligatorio por uso de paso, es decir, el impuesto de peaje. El cobro de peaje salía siempre a pública subasta, quedándoselo el mejor postor, que sería el encargado de cobrar a todo el que pasaba por allí. El pagaba al Ayuntamiento la cantidad establecida y se quedaba con el resto de lo que recaudaba. Una vez satisfecho el peaje, los carreteros ya podían hacer la entrada en el pueblo, donde eran recibidos con gran bullicio.
A Barbastro y Graus iban a buscar plantas y simientes para los huertos, manojos de cebollino, tomates, remolacha, escarolas, verduras, sacos de sal para la matanza de los cerdos (para salar jamones y las ensundias). También se subían de allí boticos o barriles de aceite, de los olivos del Somontano, que era muy bueno. En Graus cargaban cubos de sardinas y abadejo salado, que se vendía muy bien en Campo; sacos de abono, pulpa, cajas de naranjas y mandarinas, velas...
Los carreteros no se limitaban a llevar una carga, hacían para sus paisanos todo tipo de gestiones y favores: comprar determinadas cosas, llevar paquetes y bultos de particular a particular, etc.".
Antonio Castel Ballarín en su escrito sobre los carreteros menciona al señor Baltasar del Torrau, al señor José de Sermo, al señor Manuel del Pequeño, al señor Antonio Ballarín.
En el censo electoral de 1910 encontramos mencionados los siguientes carreteros: José Ballarín Costa, 43 años, vive en la calle del Medio, nº 1.; José Ballarín Castán, 25 años, Plaza nº 12; Ramón Pallaruelo Galindo, 48 años, calle San Antonio, nº 3; Ramón Pallaruelo Ballarín, 23 años, vive en calle San Antonio, nº 3.

Más información sobre el tema: "Conductor de carruajes: El Andresón", colaboración de Eugenio y José Antonio López.
(Fotos gentileza de: Hermanos López y Lorenzo Miró

domingo, 18 de marzo de 2012

Un tren para soñar

Próxima estación: CAMPO
Soñar no cuesta dinero, y soñar que un tren llegaría a Campo no fue sólo la ilusión de algún paisano optimista, sino que en varias ocasiones el proyecto se estudió seriamente. En esta ocasión, transcribimos la noticia aparecida en el "El Diario de Huesca" del 25 de agosto de 1904, haciendo referencia a esta iniciativa.
"Asuntos provinciales. Ferrocarriles secundarios: Se trabaja activamente en la Jefatura de Obras públicas de esta provincia para formar el ante-plan de ferrocarriles secundarios que se ha de someter a información pública, lo que se efectuará dentro de pocos días. Comprenderá tres líneas, que sumarán totalmente unos trescientos kilómetros:
- Una, de Pasajes a Ainsa, por valle de Basa, prolongación de la de Pasajes a Jaca.
- Otra, de Salinas de Sin al puerto de los Alfaques, siguiendo el curso del río Cinca, por Monzón y Fraga.
- Y otra, de Huesca a Campo por los somontanos de Huesca y Barbastro, al congosto de Olvena y Graus.
En este plan se someterá a información pública, dándose a conocer en el Boletín Oficial de la provincia con los más precisos detalles de traza y recorrido, a fin de generalizarla y facilitarla. Por precepto expreso de la ley, informaráse la Diputación provincial, la Cámara de Comercio, el Ingeniero Jefe del Distrito Forestal y el de Minas. En el ante-plan de la provincia de Lérida se incluye una línea de Lérida a Fraga".
(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón", "El Diario de Huesca"- Foto gentileza de Pedro el Pastor)

domingo, 11 de marzo de 2012

Cupo de traviesas de ferrocarril


Contribución obligada
Después de la Guerra Civil, concretamente a comienzos de 1941, se creó la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) que tenía como objetivo proceder a la renovación del trazado viario, así como a la construcción de material rodante. Para ello se necesitaba una ingente cantidad de madera, necesaria tanto para hacer las traviesas de las vías como para la construcción de los vagones. Como eran tiempos de autarquía, donde había que autoabastecerse porque no se podía importar nada, se buscó el aprovisionamiento en los montes españoles. Para ello se estableció un sistema de cupos que debían satisfacer tanto los propietarios de montes particulares, como los contratantes o rematantes de montes públicos, que quedaban obligados a entregar sobre vagón el cupo fijado por la Jefatura del Servicio Forestal. Y si no se hacía, llegaban las sanciones...

"Nueva España", 21 de Junio de 1949. "Gobierno Civil: Por el Ministerio de Obras Públicas, a propuesta de la Comisaría de Material Ferroviario y en cumplimiento del Decreto del 5 de diciembre de 1947 y Orden de dicho Ministerio, fecha 12 del mismo mes y año, han sido sancionados la JUNTA VECINAL de Yebra (Huesca) con multa de SEISCIENTAS SETENTA Y CINCO PESETAS (675), JUNTA ADMINISTRATIVA de Senz (Huesca) con multa de DOS MIL CUATROCIENTAS PESETAS (2.400), DOÑA MARINA DIAUS de Riglos (Huesca) con multa de CUATRO MIL CIEN PESETAS (4.100) y DON DANIEL FUSTER, de Campo (Huesca) con multa de TRES MIL QUINIENTAS PESETAS (3.500), todos ellos por incumplimiento del cupo obligatorio de traviesas, dándoseles el plazo de dos meses a partir de la fecha de 11 de Junio de 1949 correspondiente a dicha resolución, para la entrega de las traviesas objeto de los expedientes incoados".
"Nueva España", 20 de Julio de 1950. Sanciones por falta de entrega de cupo obligatorio de traviesas. Por el Ministerio de Obras Públicas, a propuesta de la Comisaría de Material Ferroviario y en cumplimiento del Decreto de 5 de diciembre de 1947 y Orden de dicho Ministerio, de fecha 12 del mismo mes y año, ha sido sancionado nuevamente don Jorge Pons, vecino de Foradada del Toscar (Huesca), imponiéndosele una multa de CINCO MIL NOVECIENTAS VEINTICINCO PESETAS (5.925) por incumplimiento del cupo obligatorio de entrega de traviesas, dándosele el plazo de dos meses a partir de la fecha de 13 de julio de 1950 correspondiente a dicha resolución, para la entrega de las traviesas objeto del expediente incoado. También, por el mismo Ministerio y en cumplimiento de las mismas disposiciones, se ha sancionado nuevamente a don DANIEL FUSTER, vecino de Campo (Huesca), imponiéndosele una multa de TRESCIENTAS PESETAS (300) también por incumplimiento del cupo obligatorio de entrega de traviesas, dándole el plazo de dos meses a partir del 13 de julio de 1950, para la entrega de los traviesas objeto del expediente que se le ha incoado. Lo que se publica para general conocimiento y demás efectos".
Y del año siguiente, hemos encontrado las siguientes multas por el mismo motivo: "Nueva España", 15 DE AGOSTO DE 1951. - Por el Ministerio de Obras Públicas a propuesta de la Comisaría de Material Ferroviario, y en cumplimiento del Decreto de 5 de Diciembre de 1947 y Orden de dicho Ministerio fecha 12 del mismo mes y año, han sido sancionados nuevamente el vecino de Foradada del Toscar JORGE PONS y la JUNTA ADMINISTRATIVA de Senz (Huesca), con multas de cinco mil novecientas veinticinco (5.925) y dos mil novecientas cuatrocientas (2.940) pesetas, respectivamente, por incumplimiento del cupo obligatorio de entrega de DOS MESES a partir de la fecha 10 de agosto de 1951, correspondiente a dicha resolución, para la entrega de las traviesas objeto del expediente incoado. Por Dios, España y su Revolución Nacional sindicalista".
(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Fotos: "Serrería", M. J. Fuster. Anuncio de traviesas para los madereros, "Nueva España", 28 de Julio, 1946.).

domingo, 17 de julio de 2011

La Hispano-Suiza



Una experiencia de viaje en automóvil y la implantación del servicio de autobuses Binéfar-Campo. Año 1909.




Automóvil: "9 de Febrero de 1909
Desde Graus. Impresiones de viaje (fragmento)

Hemos llegado a Graus con luz de acetileno. Dos cepillazos y un minuto de oreo a ventana de par en par, han dejado limpios de polvo y de perfume gasolináceo. Graus está tranquilo. El murmullo del Esera interrumpe la placidez dulce y tranquila de este pueblo industrioso que descansa, para mañana volver a la febril actividad constante. La silueta enorme del peñascal que amenazó tanto tiempo derrumbarse, se ve en toda su arrogante grandiosidad, recortado por el fondo difuso que es sombra y claridad vaga indecisa al mismo tiempo.Ya estamos aquí. Con las primeras llamaradas del soberano sideral partiremos con direccción a Campo y en la amable compañía de los hermanos Sres. López, mis queridos amigos.



El viaje desde Huesca ha sido delicioso. Es un sueño venir a Graus en automóvil, en estos coches increíbles de la Hispano-Suiza, que tanto les importa de gravas y firmes helados como del peso que en ellos se carga. Y volviendo sobre las gravas ¿qué tal servicio haría en estas carreteras un cilindro "apisonador"?
Hasta Barbastro tomé asiento entre el "chauffer" Casaus y el jefe de ruta Manuel Serena, los dos simpáticos en extremo y que cumplen sus destinos con admirable pulcritud. El coche salió completo y así llegó a rendir viaje. Ni el más ligero incidente anotó el cronista en su cartera. Un perro atropellado en Siétamo y que dudo mucho de que segunda vez se vea el carruaje encima...".

OOO

Autobus: 12 de Julio de 1909. "Litera Ribagorzana".

Este es el título de la Empresa encargada del servicio entre Campo-Graus-Benabarre-Tamarite-Binéfar cubierto con dos carruajes de la "Hispano-Suiza" de igual tipo y potencia que los de Graus-Barbastro-Huesca. La línea funcionará desde el día 14, saliendo el auto de Campo a las cinco de la mañana, para llegar a Binefar a las once; el regreso se efectuará a las cuatro de la tarde, recogiendo los correos de Barcelona y Madrid.
Ayer llegó a Huesca un autobus ya inspeccionado de la "Litera-Ribagorzana"; otro carruaje entregará la casa constructora el día 15 y con un camión para transporte de mercancías se completa el material de la empresa, que dispone de personal mecánico y conductor competentísmo.
Implantará el servicio el gran Zuccarelli, un prestigio consagrado recientemente en las grandes carreras de la copa de Cataluña y de l'Auto, en el Mediodía de Francia. La línea es una mejora transcendental para comarcas importantes, comprendiendo poblaciones de consideración en los 92 kilómetros de que consta el recorrido de Campo a Binéfar".

OOO
14 de Julio, 1909. Pruebas de autobus

Ayer, a primeras horas de la tarde, se verificaron las pruebas de los nuevos autobuses, que la empresa Litera-Ribagorzana pronto pondrá en servicio para verificar viajes de Binéfar a Tamarite, Benabarre, Graus, Campo, Puente Argoné y viceversa. El hermoso autobus Hispano Suiza en completo, guiado por el notabilísimo "chaufeur" Sr. Zacarelli, verificó el viaje de Huesca a Grañén (22 kilómetros) en treinta minutos y con absoluta regularidad. Luego se continuó hasta Torres de Barbués, regresando a Grañén y, después de un corto descanso, a la capital. La vuelta desde el citado pueblo, se hizo en treinta y ocho minutos y también perfectamente.
Además de los Sres. Clavería, Llaurens y Pocielo, con su ella hija Pilar, que forman parte de la empresa, viajaron los Sres. Montaner, Salas, Hernández, Mingarro, Filón, Abad, Portolés, Artigas, Potoc, Muñoz y Golcuria (hijo). A la llegada a Huesca, en el hotel de la Viuda de Chaure, los viajeros fueron obsequiados por la empresa con pastas, champagne y habanos, servidos con exquisito gusto. A la felicitaciones que la Litera-Ribagorzana recibió, unimos las nuestras y los mejores deseos de que triunfe como merece y es de esperar".



(Fuente: "El Diario de Huesca", Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Fotos: Graus, de Cristina Pauli. Coche "Hispano-Suiza", 1909, del rey ALfonso XII, tomada de Wikipedia. Autobús Hispano-Suiza, 1909, gentileza de la empresa Sagalés).


miércoles, 13 de julio de 2011

El primer automovil



que llegó a Campo




Gracias a Antonio Castel Ballarín y sus escritos, sabemos cómo fue la llegada a nuestro pueblo del primer coche, propiedad de un vecino de Campo. Pensamos, no obstante, que puede haber un error en la fecha mencionada, que estimamos que debe ser al menos tres o cuatro años posterior. Este es el texto de Antonio:

"El primer automóvil que llegó a Campo fue a finales de 1.904 o principios de 1.905. La construcción de la carretera a la frontera llegaba a Castejón de Sos. La noticia corrió rápidamente por el pueblo "hay unos coches que marchan solos, no hace falta que sean tirados por caballerías, corren a más velocidad que las tartanas y dentro se va mejor". Era, en general, el comentario de la gente, que terminó concretándose más: "llegará a Campo el jueves, a las 3 de la tarde".










Mucha gente del pueblo bajó a la carretera para ver el vehículo y satisfacer lo antes posible su curosidad. A la hora anunciada, apareció el coche que se acercaba con prudencia y cierta lentitud, paró a la altura de la Rampa. Los vecinos se acercan y miran con curiosidad. Su dueño lo conduce, el señor Víctor sonríe a todos.

Los chiquillos, más observadores, leen inmediatamente la marca del coche: "FORD". Miran y remiran su interior: hay un volante y dos pedales. El señor Víctor prosigue su marcha prudente hasta la Plaza Mayor, en donde lo deja aparcado frente a la puerta de su casa. El explica a los que estaban en la Plaza y se han concentrado en su entorno: "caben cuatro personas en este automóvil, esta lona del techo, aunque fuerte puede replegarse en días de mucho calor. Como véis, las ruedas tienen los radios de madera, esta trompeta es la bocina, apretando de forma intermitente la especie de pera de goma que lleva unida suena en las curvas y cuando entro en algún pueblo. La pasarela, que une todo el lateral del coche de rueda a rueda, es para subir más cómodamente".
A la Plaza de Campo acaba de llegar, por primera vez, un automóvil.

La hija del señor Víctor y amigas de ésta, suben al coche y toman asiento, saltan de contentas, el padre agarra la manivela, tras un par de vueltas al motor, se pone en marcha:

¡Que maravilla!" exclama uno de los presentes.

El señor Víctor sube al coche, toma el volante y empieza lenta marcha, la gente le hace sitio: suben hasta Cabovila, dan la vuelta y bajan por la misma calle y Plaza, que está muy concurrida.

Los chavales, como siempre, corren tras el y hasta alguno ha logrado agarrarse por poco tiempo en la parte posterior.

Tras breve vuelta por la carretera, regresan nuevamente a la Plaza, allí queda aparcado. Las amigas están muy contentas por haber subido en un automóvil. Campo acaba de incorporar a su actividad económica un importante elemento: el automóvil".


(Fuente: Antonio Castel Ballarín)



miércoles, 13 de abril de 2011

Carruajes de Correos...



y caminos en el aire

(año 1908)







Esta es la historia de hoy, tan absurda que, aunque nos tendría que entristecer, nos hace sonreir. Se trata de una noticia aparecida en el Diario de Huesca del 9 de Marzo de 1908. En ella se hace referencia a la subasta que va a celebrarse en Huesca para atender el transporte de Correos de Campo a Benasque, en carruaje de dos ruedas. El periodista que la suscribe se asombra de dicho anuncio cuando, según él explica, para esa ruta ¡no existe ningún camino por donde puedan transitar esos vehículos! El artículo dice así:


SUBASTA DE CORREOS

La dirección de Correos y Telégrafos anuncia la celebración de subasta para contratar el transporte de la correspondencia pública, en carruaje de dos ruedas, desde Campo a Benasque, bajo el tipo máximo de 1.900 pesetas anuales y demás condiciones del pliego que está de manifiesto en la Administración principal de Correos de Huesca.
Se admitirán las proposiciones en la referida Administración de Huesca hasta el 6 de Abril próximo, a las cinco de la tarde y en ella se verificará la apertura de pliegos el día 11 de Abril a las once de la mañana.
Nos parece muy bien el anuncio y aún nos parecería mejor si ese servicio que ha de subastarse fuese posible.
Como no existe carretera ni camino para que por ellos transiten carruajes, aunque sean de dos ruedas, desde Argoné término municipal de Campo, hasta Benasque, como los trabajos de la carretera en la sección de El Run a Benasque adelantan poco por desgracia, se comprenderá la imposibilidad de conducir correspondencia sobre ruedas, es decir, que se anuncia un servicio que no ha de realizarse.


¿Qué más quisieran los habitantes de Benasque y los de los numerosos pueblos de su importante valle sino ver habillitado el tránsito por la carretera en construcción?
¡Ojalá pudieran aquellos simpáticos montañeses ver inmediato en la realidad el logro de ese su tan justificadísimo anhelo!
Merecen aquellos habitantes toda clase de consideraciones, tienen derecho a mejorar sus comunicaciones pues a las cargas del Estado contribuyen como el resto de los españoles.
La Dirección general de Correos y Telégrafos que anuncia un servicio imposible de realizar por falta de carretera, es digna de lástima, pues ignora los medios con que cuenta para transportar la correspondencia.
¡El correo en carruaje de dos ruedas! dirán los de Benasque ¡lástima grande que no sea verdad tanta belleza!


(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Fotos gentileza de: Paisaje de Benasque, Cristina Pauli. "Carretet", Fotos antiguas de Mallorca. Postal de Argoné, J. A. López).



miércoles, 30 de marzo de 2011

Animado debate en Barbastro...





sobre el proyecto del tren "del Cinca y Campo"


(y el de Canfranc)





El día 11 de Septiembre de 1880 se publicó en "El Diario de Huesca" una extensa reseña sobre los festejos que se acababan de celebrar en Barbastro con motivo de la Feria. Además de los bailes se destacaba, especialmente, una reunión celebrada para impulsar la construcción del trazado ferroviario por "el Cinca y Campo". En principio, tenía que ser una manifestación de apoyo al proyecto, sin que eso supusiese oposición alguna a la opción del tren por Canfranc, pero la reunión puede decirse que acabó en agua de borrajas... Extraemos algunos párrafos.

"...allí Cupido con su carcax lleno, disparó a quema-ropa flechas sin cuento; algunas mamás dormitaban y más de un rancio solterón o encanecido papá hallaba medio de distraer sus ocios, haciendo historia de sus fazañas.
No debemos pasar en silencio los bailes celebrados en los casinos la noche del día 8. El Barbastrense se vio favorecido por lo más elegante y "fashionable" que en bello sexo encerraba los pasados días Barbastro. Allí hemos visto a las simpáticas señoritas de ... y a infinidad de almibarados pollos y gallos que pululaban en derredor de unas y otras bailando a los acordes del piano magistralmente tocado por el maestro Ferrer. Otro aspecto presentaba el Círculo de la Amistad: más bullicioso, mayor concurrencia, conjunto abigarrado de personas que contrastaba con el espléndido decorado de los salones y de la escalera de la casa y una mediana orquesta que hacía bullir a empedernidos corazones: también allí brillaban tentadoras morenas de negros ojos y esbeltas rubias de dulce mirada.
Pero el verdadero acontecimiento del día 8 en Barbastro fue la reunión o Junta celebrada a las 10 de la mañana en las casas consistoriales para tratar del ferro-carril del pirineo central por el Cinca y Campo. Habíala convocado a voz en grito por medio de circulares profusamente distribuidas a los pueblos, diputados y senadores, el alcalde de aquella ciudad, y él era por ende el llamado a presidirla; no fue sin embargo así, y apenas se abrió la sesión ante unas 130 personas que ocupaban el salón, balbuceó el señor alcalde algunas frases y con modestia suma rogó que "otro" ocupase la presidencia; indicaron algunos de los concurren
tes al diputado del distrito y éste aceptando tan honroso puesto ocupó la presidencia y pronunció un breve discurso, procurando alejar de la reunión toda idea política o de animadversión a los sostenedores del proyecto de línea férrea por Canfranc; no logró, sin embargo sus laudables propósitos; pronto la inoportuna discusión que se entabló puso de relieve el principal móvil que la informaba su iniciativa, llegando la pasión al extremo de consignar por boca de un señor, que me dijeron se apedillaba Fierro, que en Zargoza no había más de una docena que sostuvieren la línea por Canfranc. Nótose, desde luego, que había muchos forasteros y bastantes hijos de familia, brillando en cambio por su ausencia personas tan respetables en aquél país como el Marqués de Artasona, don Gregorio Sahún, don Nicolás de Otto, don Constancio Gamber, don Pedro Abad y otros.
Del órden, o mejor dicho desorden, de la discusión y de la "tessitura" de la reunión, poco diré a Vd. señor director, pues todo sería pálido al lado de la triste realidad; con reuniones como aquella nada bueno ni útil puede hacerse y lejos de atemorizar a los partidarios de la línea por Canfranc debe satisfacerles, pues ella ha demostrado el desbarajuste en que están los cerebros barbastrenses que sueñan un imposible".


(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Fotos: Baile Campos Elíseos (Madrid) 1865, "La Ilustración Española y Americana". Estación de Canfranc, Celedonio García).

domingo, 13 de marzo de 2011

El tren que nunca existió: Benasque-Luchon


Muy cerca de hacerse realidad

(Trazado actual de la carretera para ir de Campo a Bagnères de Luchon. Mapas Michelin)


El 2 de Septiembre de 1910 se informaba en "El Diario de Huesca" del proyecto del tren denominado Transpirenáico Luchon-Benasque y, se transcribía allí un artículo dedicado a este tema publicado en el "Luchon Progrés", en su número del domingo 28 de Agosto del referido año 1910. De ese comentario del diario galo, ofrecemos algunos párrafos, donde se resaltan las ventajas que podría aportar el nuevo trazado ferroviario para ámbas vertientes de los Pirineos. (Para evitar confusiones, ya que el artículo está traducido al castellano, queremos insistir en que el periodista escribe desde Bagnères de Luchon).


"... De Madrid a Luchon por Cerbère hay 1.371 kilómetros. No habría mas que 608 si por medio de una nueva vía, se enlazase a través de los Pirineos centrales la estación de Barbastro con la de Luchon.
Madrid se aproximaría por medio de 663 kilómetros, Barcelona distaría 165 y Zaragoza estaría a 267 kilómetros de Luchon en vez de 930.
La distancia quedaría reducida a más de la mitad para todas las ciudades situadas en el centro de España, principalmente para las de las antiguas provincias de ambas Castillas.

¡Que diferencia en cuanto a las relaciones personales, comerciales e industriales! ¡Cuántas ventajas para los viajes de negocios y de recreo y para las relaciones de pueblo a pueblo!

Desde las principales ciudades de Aragón y de Cataluña se llegaría a Luchon en media jornada; para pasar un día de fiesta en Luchon, los habitantes de la cuenca del Ebro próximos a una estación férrea, podrían tomar el desayuno en su casa, llegar al mediodía a Luchon, pasar el domingo en medio de los atractivos y placeres que ofrece nuestra estación veraniega, y regresar a sus hogares antes del amanecer del siguente día.
De Benasque se vendría en una hora. Todas las mañanas de verano podrían traerse aquí fresas, legumbres, leche, manteca de vaca, higos y uvas de España. Nosotros enviaríamos allá cómodamente nuestros mulos de Francia, nuestros objetos manufacturados. Las magníficas llanuras de Monzón nos enviarían sus trigos, sus vinos, sus mejores frutos. Las minas de Campo nos proporcionarían el nikel, las de Castejón la hulla, las de Aínsa el cobalto.

Mil riquezas en zinc, en plomo, en cobre, en hierro, duermen en aquellos valles desde la inmensidad de los siglos; nuestra época de progreso puede esparcirlas por el mundo entero. ¿Qué es preciso para ello? 125 kilómetros de vía férrea a través de los Pirineos.

El camino de hierro Luchon-Benasque debe ser más pronto o más tarde una realidad. Bendito será eternamente el administrador que sepa dar a tan útil proyecto el impulso necesario para lograrla, afortunados serán los capitalistas que sepan comprender la importancia de la obra; dichosos serán los habitantes de las dos vertientes que han de lucir esta era de prosperidad.

Que las buenas voluntades unan sus esfuerzos, que los hombres animosos rompan las resistencias y venzan las dificultades, que nuestros representantes les presten su concurso y entre Luchon y España: "ya no habrá Pirineos".

Firmado: Vérité.


¡Que rabia que no se supieran aunar esfuerzos y ese tren nunca llegara a existir!



(Fuente: Hemeroteca del "Diario del Altoaragón". Fotos de trenes: Fernando Muñoz).