sábado, 27 de febrero de 2021

Postal de...


Malpertus y Rouvière (Francia)      


Esperando que aparezcan los primeros colores de la primavera, recordaremos los del otoño pasado con las imágenes que nos envió Hugo Soria, de la excursión que hizo con sus amigos el 20 de octubre del 2020.












jueves, 25 de febrero de 2021

1921

  Un año difícil de olvidar


Este no fue un año precisamente tranquilo en España. Reinando Alfonso XIII, uno de los acontecimientos más impactantes, ocurrió el 8 de marzo, y fue el asesinato a tiros del Presidente del Gobierno, Eduardo Dato. El conservador Antonio Maura ocupó meses después el cargo hasta el año siguiente, 1922, en el que se celebraron elecciones. Otro de los hechos que también  convulsionaron  a la sociedad española aquél año,  fue el conocido Desastre de Annual en Marruecos, acaecido entre el 22 de julio y el 9 de agosto. 

Al contrario de lo que acontecía en el resto del territorio nacional, parece ser que en nuestro pueblo la vida discurría sin grandes acontecimientos, a juzgar por lo poco que aparece en la prensa de la provincia. La sola preocupación que se percibe en algunos escritos, es la necesidad de encontrar el sustento diario ¡que ya es! 

"El Diario de Huesca", 18 de abril. Esquela funeraria de don Manuel Lloréns Galindo.

En esta esquela se señala que Manuel Llorens trabajó como Auxiliar en las Oficinas Centrales de la Diputación Provincial. Su vinculación con Campo se debe a que su madre, Manuela Galindo Carreras era natural de Campo, donde se casó en segundas nupcias con el médico Manuel Lloréns Bescos, que llegó a nuestro pueblo en el ejercicio de su profesión. Fruto de ese matrimonio fueron tres hijos: Manuel, Clotilde y Petronila. Posteriormente se trasladaron a vivir a Huesca.

Las dos hermanas viajaban todos los veranos a Campo, donde pasaban sus largas vacaciones, "acontecimiento" del que se informaba puntualmente en el "Diario del Alto Aragón". Manuel las acompañaba con frecuencia, y justo antes de fallecer, pasó varios meses en nuestro pueblo, probablemente en un intento de restablecer su salud.

Manuel tuvo una gran amistad con Ramón Acín, el famoso intelectual, pintor y político oscense. El artista fotografió a Manuel en diferentes ocasiones y dibujó varias caricaturas suyas.   

*** 

"El Diario de Huesca" 2 de junio. Sucesos.-

"Joven arrollado por un automóvil.- La benemérita de Campo da cuenta a este Gobierno civil de haber sido arrollado y muerto instantáneamente por el automóvil de servicio público de la empresa Leridana Benasquesa, entre Graus y Benasque, el joven de Sahún Jesús Gairín Delmás, de trece años.

El triste suceso ocurrió en el kilómetro 20 de la carretera de Barbastro a la frontera, cuando el infeliz muchacho pretendió entregar una carta al conductor estando el auto en marcha. El chófer ha quedado detenido en Graus"

***

En la villa de Campo, a siete de Noviembre de mil novecientos veintiuno, reunidos los Sres. del Ayuntamiento, juntamente al Sr. Presidente de Montes, acordaron lo siguiente:

Ponen en conocimiento de la Sociedad Catalana de Gas y Electricidad que obran en nuestro poder las autorizaciones de los vecinos de esta localidad que se hace mención para instalar los postes y tendidos que sean necesarios para la conducción de la fuerza concedida por la citada sociedad a esta villa.

Los nombres de los que han firmado el contrato se expresaran a continuación. D. Joaquín Porté, D. Antonio Sierra, Don Joaquín Morancho, Don Manuel Pallaruelo, Don Ignacio Lanau, Don José Laencuentra, Don José Galindo, Don Antonio Ariño, Don Elías Boj.

No lo han firmado los Sres. siguientes: Don José Altemir, Don Pedro Aventín, Don Joaquín Sillés y Don Antonio Mur. No obstante han concedido sus permisos a esta Corporación para instalar los postes y tendidos siempre que se haga el menor daño, por cuanto se puede proceder a plantar dicha línea y respondemos por los que firman a todo cuanto pudiera ocurrir.

Y para que así conste firmamos y sellamos la presente con la fecha que encabeza este acta".  

***


viernes, 19 de febrero de 2021

1905


Buscando la LUZ    



En el Anuario-Riera de 1905,  se ofrece el siguiente detalle de la población de Campo.
Elemento oficial
Alcalde.- Don José Altemir Bielsa
Secretario.- Don José Boya Pons
Juez Municipal.- Don  Elías Boj Peiret
Fiscal.- Don Manuel Puyalto Formen
Párroco.- Don Antonio Abad Ribera
Administrador de Correos.- Don Francisco Luengo Pera
Autoridad militar.- D. Eduardo Ortiz Borrás, Sargento de la Guardia Civil.
Abacerías.- Miguel Blanch, Ramón Mascaray
Albañiles (Maestros).- Antonio Ariño, Francisco Ballarín, Sebastián Ballarín José Cereza
Alfarerías.- Vicente Fumad A. Vicene Fumad R. Mateo Pubil
Barberías.- Sebastián Blanch, Miguel Sesé
Cafés José López
Carnicerías.- José Mur, Pedro Mur
Carpinterías.- Joaquín Aused, Juan Antonio Palacín, José Saludas
Comestibles.- Joaquín Ballarín, Francisco Luengo, Pedro Mur, Manuel Puyalto, Joaquín Silles
Cucharas (Fabricantes).- José Blanch, Miguel Blanch, Pedro Blanch, José Castillón, Cayetano Nestares, Antonio Sesé, José Sesé, Miguel Sesé B, Miguel Sesé, Francisco Solana.
Escuelas municipales, para niñas: Antonia Villa. Para niños: Antonio Jabierre
Estancos.- Antonio Puertas
Ferreterías.- Juan Herrero, Antonio Herrero, Juan Laforga, José Lailla
Ganaderos.- José Altemir, José Canales, José Mur
Harinas (Molinos) Joaquín Aused
Herrerías.- Juan Salanova, Antonio Sanz
Hojalaterías.- José Laforga, José Lailla
Panadería.- Manuel  Canales
Pesadas.- José Altemir, Joaquín Canales, José Canales, José Mur, Manuel Pallaruelo, José Peired 
Quincallerías.- Miguel Blanch, Ramón Mascaray
Servicio carruajes.- A Graus, diario a las 3 tarde, precioi 2 ptas asieto
Tabernas.- Joaquín Ballarín, Francisco Luengo, Jaime Mur, José Mur, Pedro Mur, Manuel Puyalto, Joaquín Silles
Tejas y ladrillos (Hornos de).- Vicente Fumad A., Vicente Fumad R, Mateo Pubil
Tejidos (comercios).- Miguel Blanch, Ramón Mascaray
Vinos (almacenes).- Mariano Canales, Víctor Sancha
Propietarios.- José Altemir, Elías Boj, José Mur.   
***
                                                                                                     "EL DIARIO DE HUESCA", 7 de julio 1905  
ASUNTOS PROVINCIALES. Instalación Eléctrica.   


"Se ha ultimado el contrato, para practicar los trabajos de instalación eléctrica con destino al alumbrado público y a usos industriales en la villa de Campo, con la importante casa de  Don Pedro Fons y Cía. de Zaragoza, entidad constructora que ha realizado numerosas instalaciones de la misma índole en Aragón y en otras regiones, lo cual es prenda segura de acierto y de que en breve disfrutará la mencionada villa montañesa de las ventajas de que vienen gozando otras localidades populosas, pues en octubre próximo han de quedar terminado los trabajos.
Este asunto ha recibido gran impulso merced al interés y actividad que han desplegado los conocidos propietarios de Campo, Sres. D. Joaquín Aused y D. Manuel Puyalto.
Reciban éstos y la villa de Campo nuestro parabién por las ventajas que han de obtener con el establecimiento de tan utilísima mejora".
            
***
Confederación Hidrográfica del Ebro. Informe Técnico de revisión de características. Extinción del derecho.  22-9-2009

Molino viejo

Expediente inicial: "Con fecha 21 de agosto de 1905 por resolución dictada por el Gobierno Civil, fue otorgado título de derecho a favor de Joaquín Auset Guerri (inscripción ...). Las características del aprovechamiento según su inscripción son las siguientes:
Titular: Joaquín Auset Guerri
Objeto: Aprovechamiento de aguas derivadas del río Esera en término municipal de Campo (Huesca) con destino a fuerza motriz.
Cauce: Río Esera
Municipio: Campo (Huesca)
Caudal: 670 /s.
Salto Bruto: 5,75 m
Título del derecho: Resolución con fecha 21 de agosto de 19905 dictada por el Gobierno Civil
Observaciones: Motor Molino harinero.
Consta en sus antecedentes que el aprovechamiento consistía en la derivación de las aguas del río Esera, por su margen izquierda, en un punto situado aguas abajo de la confluencia de barranco de San Miguel, mediante una presa escollera a un canal de conducción de 844,32 m de longitud que discurría a cielo abierto por la ladera izquierda del río hasta donde se producía el salto, en cuyo punto se emplazaba el molino". 
***
"DIARIO DE HUESCA", 9-9-1905. Vacantes.

Se halla vacante la plaza de Médico-Cirujano de la villa de Campo y su partido, que lo componen los pueblos de Murillo de Liena, Navarri, Las Colladas, Foradada,  Senz y Viú, Barbaruens, Seira, Avi, Biescras, Aguascaldas, Liri, Esterún, Ejea, Serrate, Padarniú y Vacamorta. Puede solicitarse hasta el 25 del actual.
***
"DIARIO DE HUESCA", 3-11-1905. Ferias.

Se han celebrado recientemente las ferias en Campo y Castejón de Sos, con bastante animación, por lo que respecta a concurrencia de feriantes y de ganado, pero las reses se han vendido a precios mucho más bajos que en el año anterior.


viernes, 12 de febrero de 2021

Después de la nieve

Ya se presiente la primavera



 

Fotos gentileza de Jaime Mur

lunes, 8 de febrero de 2021

Bien compartido

 

¿Se puede esconder un monte? 

 


Foto gentileza de www.aragonincoming.com 

En el año 1854 las Cortes Constituyentes españolas empezaron a dictar las medidas oportunas para que pasaran a propiedad particular la mayoría de los bienes que estaban en poder de  manos muertas, porque los políticos de entonces, de principios económicos liberales, consideraban que las tierras amortizadas quedaban al margen del comercio y se sustraían a todo tipo de tributación. Se pensaba que privatizando los montes éstos estarían más cuidados y se aprovecharían mejor. El mismo Jovellanos decía “tengan los dueños el libre y absoluto aprovechamiento de las maderas y la nación logrará muchos y buenos montes”.

.

De los montes desamortizados en 1855, les correspondió a los municipios el 80% del producto de la venta, que recibieron en títulos de Deuda Pública. En otros casos, fueron los mismos vecinos de cada Ayuntamiento agrupados en “Sociedades” o “Comunidades de Montes” quienes se hicieron con la propiedad de los mismos. De todos modos, muchos de los pueblos altoaragoneses consiguieron escapar de dicha obligación de venta pues, a pesar de haber salido sus montes a subasta nadie presentó una oferta de compra, constituyendo esos montes sin vender el núcleo más importante de los montes de “Libre Disposición de los Ayuntamientos”, que actualmente están incluidos en la categoría de “Montes de Utilidad Pública”. Algunos de los pueblos que consiguieron conservar sus montes fueron: Campo, que tenía la Garona; Morillo de Liena Tisonera; Yali que pertenecía a Foradada y Viú, etc.

 

A principios del siglo XX los políticos regeneracionistas tomaron conciencia del problema que suponía la deforestación y su influencia nefasta en la erosión del suelo y de las consecuencias que ello conllevaba, como inundaciones, etc. Destacó en esta campaña de mentalización nuestro Joaquín Costa, que insistió una y otra vez en este punto. Se llevaron a cabo entonces las primeras repoblaciones forestales, especialmente en las cabeceras de las cuencas de los ríos.

 

El control de las autoridades forestales sobre todo el terreno que era de su competencia no cejaba. Los ayuntamientos “propietarios” a veces querían despistar algún monte de un control tan férreo con el fin de actuar sobre él más libremente, pero no era tarea fácil, por no decir imposible. Vemos, por ejemplo, el expediente del Distrito Forestal de Huesca, que lleva el título Investigación del monte oculto Cajicar, La Cuarta y Las Planas, y en el que está implicado el pueblo de Campo. El 29 de diciembre de 1924 el ingeniero Jefe de la Jefatura de Montes enviaba una carta al alcalde constitucional de Campo en la que le decía: 


Joaquín Costa

“Teniendo noticias de que en ese término municipal existe un terreno denominado “Cajicar, Lacuarta y las Planas” que aprovechan los vecinos de Campo, sin sujeción a Plan alguno, se servirá V. remitir a esta Jefatura con toda urgencia certificación de los datos con que figura amillarado aquel terreno, expresando los límites, cabida aproximada, actual poseedor, nombre del que satisface la contribución, etc. etc. para determinar si procede incoar el expediente de inclusión en el Catálogo de los públicos, caso de reunir las condiciones que las disposiciones vigentes señalan para este objeto”.

 

Como el alcalde no contestó a esta requisitoria, el 10 de marzo del mismo año se le volvió a enviar otra comunicación, advirtiéndole que si no contestaba en el plazo de 25 días se le exigirían “responsabilidades correspondientes a su morosidad y abandono”.

 

Así las cosas, el alcalde de Campo envió un informe (¡el 15 de abril!) explicando que el monte Cajigar figuraba amillarado a nombre de “Antonio Lacoma y Socios” y los terrenos “Las Cuartas” y “Las Planas” eran partidas de monte enclavadas en el llamado Cajigar. Efectivamente, el monte Cajigar había sido escriturado a favor de Francisco Lacoma Vidaller en el Registro de la Propiedad de Boltaña, el 20 de marzo de 1873.

 

El Ingeniero Jefe no quedó demasiado convencido porque, con fecha 27 de abril del mismo año, le dirigió a un subalterno un escrito en el que decía que: “cuando por otros servicios tenga que visitar el término de Campo, practicará Vd. un reconocimiento sobre los terrenos denominados Cajicar, La Cuasta y Las Planas, que según antecedentes que tiene esta Jefatura constituyen un monte oculto de unas 500 hectáreas de terreno pobladas de pino y quejigo..”.

 

Finalmente, todo se arregló y, en el informe final que facilitó la Jefatura Forestal, el 16 de octubre de 1925, se concluía en el último Considerando que:

 

“Considerando que el art. 5° del Estatuto Municipal vigente ha derogado las leyes desamortizadoras, en cuanto a los bienes de los Municipios.

 

Esta Jefatura acuerda que no ha lugar a la clasificación como de utilidad pública de los referidos terrenos y recomendar al Ayuntamiento de Campo, incluya en su Inventario de sus bienes patrimoniales mandado formar por el art. 22 del Reglamento de Hacienda Municipal, las superficies de aquellos cuya propiedad no se acredite debidamente por particulares, y ejerza todas las acciones necesarias para conservar sus derechos sobre los mismos con arreglo a los artículos 4 y 191 del Estatuto Municipal”.

 

Los vecinos de Campo supieron, pues, conservar sus derechos, convirtiendo los bienes de común del municipio en propiedad de todos ellos gracias a la creación de una sociedad. Cabe recordar, en este sentido, que en el contrato que “Catalana de Gas y Electricidad S. A.”, suscribió con los vecinos de nuestro pueblo, se confirma cuál era la naturaleza de esa propiedad:

 

“Los indicados vecinos de Campo, propietarios pro-indiviso de los montes llamados Avellana, El Rincón, La Garona, Aguasalenz y El Cajigar, cada uno solamente por los derechos que tienen y pueden corresponderles en los referidos montes, ceden a y en favor de la indicada Sociedad los terrenos que de dichas fincas haya ocupado y necesite ocupar en lo sucesivo con motivo de la construcción de presas, canales, casas de máquinas, líneas eléctricas y demás obras necesarias para la construcción de los Saltos de El Run, Argoné y Campo, o que a ellas afecten para su explotación y la de los demás que construya, por el tiempo que la repetida Sociedad necesite ocuparlos”.

 


jueves, 4 de febrero de 2021

Dificil de tragar

 

Caldo para los recién casados

Un plato de no muy buen gusto para muchos


Era una antigua costumbre en muchos pueblos de Aragón y también en el resto de España: llevarles a los novios la noche de su boda, o posteriormente, cuando regresaban de viaje de novios, una taza de caldo, pretexto para que los jóvenes del lugar se divirtieran un rato a costa suya. En algunas localidades en vez de llevarles caldo les servían una taza de chocolate. Y, aunque la recién estrenada pareja se hubiera pasado muy bien sin tanta solicitud, no había cerrojos ni llaves que pudiera evitarles esa temida visita nocturna. 

En Campo, el “llevar el caldo” a los recién casados ha sido una costumbre muy arraigada que ha llegado prácticamente hasta nuestros días. Aunque su “escenificación” sufrió alguna transformación con el paso del tiempo, la naturaleza y espíritu de la fiesta parece ser que no experimentó ningún cambio desde su origen.

¿En qué consistía ese rito del caldo? Ocurría que después de celebrarse la boda en el pueblo, y como los recién casados no solían marcharse de viaje de novios, los amigos hacían preparar un caldo, muchas veces con las gallinas que robaban en casa de la propia novia. Entrada la noche y cuando menos lo esperaban los desposados, se presentaban en su habitación los solícitos amigos para ofrecerles, en medio de bromas de más o menos gusto (más bien malo), una tacita de caldo para reponerse. El que los recién casados marcharan de viaje de novios o se fueran los primeros días a dormir a casa de algún amigo o conocido, no conseguía para nada hacer olvidar a sus paisanos la cita pendiente.

Esta broma pesada se toleraba con admirable resignación por todos los jóvenes del lugar. De hecho, normalmente el caldo se llevaba cuando se casaba un chico del pueblo, que se suponía que ya sabía de qué iba el asunto ya que él mismo habría asistido y contribuido a muchas otras ceremonias de ese tipo. Es decir, una especie de justicia de hoy me toca aguantarme a mí, porque ayer te tocó a ti.

Vemos a través del texto que el Obispo de Lérida suscribió en el siglo XVIII, en una visita a Morillo de Liena, hasta qué punto la Iglesia se preocupaba por el cariz que iban tomando las bromas que se hacían al llevar el caldo. No sé si en Murillo se hizo caso a esta disposición, ni si en Campo se hizo alguna llamada de atención de este estilo, lo cierto es que, como hemos dicho, se practicó hasta hace bien poco.

Este es el texto en cuestión:

Murillo de Liena. Visita de Monseñor Gregorio Galindo, Obispo de Lérida.

Por quanto con mucho dolor nuestro avemos entendido que en este lugar muchos jóvenes y otras personas de poco juicio y temor de Dios Nuestro Señor, con grave perjuicio de sus almas y escándalo de los fieles acostumbran llevar a la cama la colación o caldo de gallina a los desposados o recién casados, la primera noche.

Deseando quitar tan abominable costumbre y evitar los muchos pecados que de ella se siguen, ya por las palabras torpes que dizen, ya por las acciones deshonestas y provocativas que practican,

Mandamos a todas y qualesquiere personas de qualquier estado y condición que sean bajo la pena de excomunión mayor “lata sententiae ipso facto incurrenda”, que en adelante no lleven a las recién casados a la cama la dicha colazión o caldo en dicha primera noche ni en otras, ni vayan, y si alguno hiciese lo contrario mandamos al Rector lo ponga en tablillas y nos de aviso.

 El seis de octubre del año 1751”.