lunes, 10 de mayo de 2010

El río baja mayenco

Llegado el mes de mayo, el río recoge las aguas del deshielo de la nieve de las montañas y baja con un caudal más abundante de lo habitual. Para describir esta situación existe una palabra en aragonés: mayenco.


Y el caudal reducido del invierno ya es sólo un recuerdo:



(Fotos gentileza de Angel Huguet Ascaso)

domingo, 9 de mayo de 2010

Genealogía en Barbastro




Historias de genealogía



En Barbastro, el 8 de mayo de 2010, ha tenido lugar la IV JORNADA DE GENEALOGÍA ARAGONESA, organizada por la ASOCIACIÓN CULTURAL DE GENEALOGÍA E HISTORIA DE ARAGÓN ARAGÓNGEN. Se ha celebrado en el Conjunto de San Julián y Santa Lucía.
Intervinieron brillantes conferenciantes: Luis Alfonso Arcarazo, habló sobre "La formación de los tercios de voluntarios en el partido de Barbastro en la Guerra de la Independencia española (1808-1814)"; Antonio Emperador, presidente de la Asociación, presentó la ponencia "Proyecto de volcados de censos electorales de Aragón" y al mediodía, Gonzalo Vázquez, también miembro de la Asociación, el tema "De las fuentes a los árboles. Introducción a la genealogía". Juan José Nieto presentó "Dos genealogistas del Somontano: Manuel Abad y Lasierra y Francisco Otal y Valonga".
A mi, la que suscribe, también me han invitado a hablar de Genealogía en esta Jornada y, como lo de invitarme a hablar no sucede muy a menudo, he aprovechado para presentar "Una investigación genealógica en los Pirineos aragoneses". Es una historia familiar como tantas otras, que permite, como cualquier otra, conocer un poco mejor lo que era la vida cotidiana en nuestros pueblos durante estos últimos siglos.


martes, 4 de mayo de 2010

San Blascuto




Colaboración de Fernando Abad Maza







SAN BLASCUT
¿REFERENCIA HISTORICA?




San Blascut es un santo no reconocido por la Iglesia al que en Campo se le tiene gran devoción hasta el punto de realizar dos romerías al año a la ermita a él dedicada.
La leyenda aseguraba que era un monje que hacía de correo entre los monasterios de San Vitorián y San Pedro de Tabernas al que en cierto momento los moros le
cortaron las orejas. Quizá debido a ello se le tiene como intercesor ante problemas de oídos y por ello tal vez en el cuadro que lo representa en la propia ermita, aparece con las orejas cortadas.
Sin embargo, en la Canónica de San Pedro de Tabernas, documento redactado en el siglo VIII, se hace referencia a la presencia en la Comunidad del monje Belascut, como persona muy respetada al que a la vista de su avanzada edad y su postración, le pide el Abad y los miembros de la curia que redacte la historia del Monasterio de Tabernas. Dada su incapacidad para escribir, Belascut dicta una parte de la Canónica y por lo que en ella expresa cabe deducir que eso ocurre unos años después de la toma de Zaragoza por los árabes. Dado que esta ocurrió en el año 714, estaríamos pues hablando de los alrededores de 720 cuando Belascut dicta parte de la Canónica.
Refrendada por numerosos historiadores, existe constancia de una expedición de castigo realizada en el año 781 por Abd al-Rahmán I, en la que pasando por Calahorra, Logroño y Pamplona llega a Jaca. La Crónica árabe Akhbar Madjmua, redactada en el siglo IX y no conocida por los historiadores cristianos hasta finales del siglo XX, hace referencia expresa de esta expedición e indica que después de devastar Pamplona, se dirigió contra el país de la Sirtaniya, acampando en el país de Ibn Belascut cuyo hijo tomó en parias (como rehén).Los historiadores no se han puesto de acuerdo sobre el destino final de esa expedición, ni sobre la ubicación de ese “país de Ibn Belascut”.
Así para Antonio Ubieto o Mª Jesús Viguera, esa Sirtaniya y el país de Ibn Belascut, estarían en las proximidades de Jaca y desde allí el ejército árabe regresaría a Zaragoza.
Para Antonio Durán Gudiol, la Sirtaniya correspondería al actual Sobrarbe y su fundamentación tiene a mi entender bastante solidez; para él, por tanto, ese país de Ibn Belascut podría estar entre los ríos Cinca y Gállego.
Finalmente, para Abadal y Villacrosa, la Sirtaniya correspondería con la Cerdaña en el alto Segre e intuían que el país de Ibn Belascut podría estar en Ribagorza o sus proximidades.
Manuel Iglesias Costa, como muy buen conocedor de la Ribagorza y su historia, expuso el planteamiento de que el Ibn Belascut al que en el año 781 hace referencia la Crónica Akhbar Madjmua, muy bien podía estar emparentado con el monje Belascuto al que hacía referencia la Canónica de San Pedro de Tabernas.
Hay quizá una matización que realizar al trabajo de Manuel Iglesias. Según él, el monje Belascuto debía ser un personaje visigodo importante que quizá a raíz de las consecuencias de la invasión musulmana, decidió recluirse en el monasterio de San Pedro de Tabernas, dejando a su hijo Ibn Belascut al frente del territorio. Este planteamiento no es probable, puesto que a la vista de lo expuesto, el monje Belascuto debió vivir aproximadamente entre el año 660 y el 720. Es muy probable por tanto que Ibn Belascut, que fue quién sufrió la razzia de castigo en el año 781, fuera nieto y no hijo del monje Belascuto (adjunto un esquema de la posible genealogía).
Es casi seguro que de haber conocido algunos de esos historiadores (como la conocía Manuel Iglesias) la existencia del monje Belascuto alrededor del 720 y de saber que en la zona de Campo se profesa desde tiempo inmemorial devoción a San Blascut, quizá habrían podido replantearse que recorrido tuvo realmente aquella expedición de Abd al-Rahmán I por el norte del Ebro y quizá habrían llegado a la conclusión muy probable de que “el país de Ibn Belascut” estaba en los alrededores de Campo.







(Fotografías 1 y 2 gentileza de Fernando Abad Maza, y 3, 4 y 5 de Angel Huguet Ascaso)



martes, 27 de abril de 2010

Un poco de Campo en Barbastro




CON MUCHO


ARTE













Se ha celebrado desde el 6 de marzo al 5 de abril, en el Centro de Congresos y Exposiciones de Barbastro, una gran exposición titulada "Contemporáneos. 100 años de expresión artística en Barbastro", dedicada a mostrar las obras de 57 artistas vinculados con la ciudad del Vero y la comarca del Somontano. Entre ellos nos ha hecho mucha ilusión saber que se encontraba Daniel con sus tallas (Daniel Fuster Brunet). ¡Que suerte tienen los artistas! porque viven siempre a través de sus obras.




(Foto gentileza de Angel Huguet Ascaso)

domingo, 18 de abril de 2010

Tomar posesión de Campo

Un paseo especial









A finales del siglo XVII (en el reinado de Carlos II, siendo virrey de Aragón Juan José de Austria), Campo, que era un priorato del Monasterio de San Victorián, continuaba todavía bajo la jurisdicción civil del Obispo de Barbastro. Y, cada vez que se cambiaba el obispo de la sede de Barbastro se procedía, con todo el ritual tradicional, a la toma de posesión de los pueblos que le pertenecían. He aquí una transcripción parcial de un documento que refiere la toma de posesión de Campo en el año 1678, en el que las autoridades delegadas del nuevo obispo, Iñigo Royo (que precisamente había sido abad de San Victorián), presidían esta ceremonia en su nombre:
“Die septimo mensis Januaris anno Domini millessimo sextessimo septuagessimo octavo in loco de Campo.

Eodem die et loco de Campo en dichas letras mencionado y confrontado, el dicho Vicente Frontons official real y mero executor arriba nombrado, presente de mi dicho Francisco Cocón, notario y testigos
arriba y abajo nombrados, continuando la sobredicha possessión y en fuerza de dichas letras dio al dicho Juan Thomás Pérez, Procurador sobredicho y en nombre de su Ilustrísima su principal, como señor temporal que es de dicho lugar de Campo y del dominio y dominicatura temporal del y de los derechos, instancias, acciones y honores en dichas letras expressadas y a su Ilustrísima, como Señor Temporal debidos la verdadera, real, actual y corporal possesión de dicho lugar y en señal de verdadera possessión, le cogió de la mano derecha y lo entró en las casas comunes de dicho lugar y lo passeó por ellas, y continuando dicha possessión lo passeó por la plaza y calles públicas de dicho lugar de Campo y hizo otras cossas denotantes de verdadadera, actual y corporal possessión y esto públicamente, pacífica y quieta y sin contradicción de persona alguna.
Hecho lo sobredicho in continenti acto que ante mi llamado, convocado, congregado, juntado el Concejo General de los Justicia, Bayle, Jurados, Concejo y Universidad, singulares personas, vecinos y havitadores del dicho lugar de Campo, por mandamiento y llamamiento de Antonio Torrente y Francisco Turmo, Jurados de dicho lugar, los quales en pleno Concejo hicieron fe y relación a mi, dicho Francisco Cocón, notario y ante los testigos infraescriptos que h
abían llamado y convocado el dicho General Concejo de uno en uno y a son de campana, como es costumbre en dicho lugar para los presentes día, hora y lugar y, junto y congregado en las casas comunes de dicho lugar, en la sala baja dellas, en donde otras veces el qual dicho Concejo y su congregación intervinieron y fueron presentes los infraescritos y siguientes:
Primeramente, Juan Sanz, Justicia, Antonio Torrente, Bayle y Jurado, y Francisco Turmo, Jurado. Juan Calbera, Lorenzo Sanz, Antonio Sierra, Pedro Abentín, Francisco de Mur, Francisco Campo, Jusepe Sanz, Francisco Zazurca, Martín Revilla, Lorenzo Zazurca, Pedro Doz, Lorenzo Armisén, Viturián Sahún, Francisco Franco, Jacinto Las Heras, todos concejantes del dicho General Concejo, vecinos y habitadores de dicho lugar de Campo.
En el transcuro de dicho Concejo, Juan Thomás Pérez, Procurador del Obispo, pidió que se le prestasen los homenajes de fidelidad y los asistentes dijeron que como fieles vasallos estaban dispuestos a hacerlo. Así pues, a continuación:
Los dichos Justicia, Bayle, Jurados y demás concejantes arriba nombrados todos conformes y en nada contradicientes, en sus nombres propios y en nombre y voz de dicho General Concejo, dixeron y respondieron que como fieles vasallos de dicho su principal le tenían y obedecían por su Señor Temporal y del dominio y dominicatura temporal de aquél. Y que de su buen grado y libre voluntad se ofrecían y estaban prontos y aparejados a dar, prestar y jurar los homenajes de fidelidad. Y luego, in continenti el dicho Juan Thomás Pérez Procurador del sobredicho en fuerza de dichas letras y continuando con la sobredicha posesión, se asentó en una silla pequeña de madera y estando así asentado los dichos Justicia, Bayle, Jurados y demás concejantes arriba nombrados con sus nombres propios y en su nombre y voz del dicho General Concejo y singulares personas, vecinos y habitadores de dicho lugar de Campo, guardando la formación y ceremonía acostumbrada juraron en poder y manos de dicho procurador por Dios sobre la Cruz...".




Y aunque la ceremonia continuó, nosotros la vamos a detener aquí, dejando al señor Pérez bien sentado en la silla pequeña de madera.

sábado, 10 de abril de 2010

Más información sobre la Residencia de la Tercera Edad

Ofrecemos extracto de un artículo de Angel Huguet publicado el el "Diario del Alto Aragón".





El Ayuntamiento de Campo ha adjudicado en concurso público la gestión administrativa de la Residencia de la Tercera Edad y Centro de Día, a la Fundación para el Desarrollo Social, constituida en diciembre de 2004 y cuya actividad se centra en dos áreas específicas, social y medioambiental.

La Fundación participa en dos proyectos europeos relacionados con la telemedicina y la formación de personas mayores. La media de empleados prevista en 2010 es de 48 personas, la mayoría de ellos (42) se distribuyen entre personal de servicios con 13 empleados médicos, técnicos sanitarios, fisioterapeutas, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, 15 auxiliares de enfermería y gerocultores. La estructura se completa con 13 personas para actividades de limpieza, mantenimiento y vigilancia y 7 administrativos.

La plantilla laboral en la Residencia de Campo estará en función del número de residentes, pero el ratio aproximado es de un trabajador por cada tres personas, con un mínimo de ocho a diez trabajadores. De momento, las solicitudes de empleo ya superan estas cifras desde que se publicó la convocatoria.

La capacidad será de 62 plazas distribuidas en 31 habitaciones adaptadas en el antiguo Centro de Actividades de Montaña, cuyas instalaciones -seis años como albergue desde 2003- están en proceso de acondicionamiento y equipamiento para su puesta en marcha en verano próximo, según informan las fuentes municipales consultadas.

El anuncio de apertura ha despertado gran interés, y en el Ayuntamiento ya se recibe demanda informativa sobre los servicios propios de la nueva Residencia, que se sumará a la oferta de las existentes en Castejón de Sos, Graus y Benabarre, en la comarca de Ribagorza, mientras se gestionan las plazas concertadas con el Gobierno de Aragón.


domingo, 4 de abril de 2010

Un recuerdo para Rosi


Publicado en el Diario del Alto Aragón, 4 de abril 2010.

"Muere de forma repentina la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Campo
Gran impulsora de los juegos tradicionales


CAMPO.- Rosi Peiret, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Campo durante las cuatro legislaturas últimas, falleció ayer de forma repentina, a los 45 años de edad, en su casa de Campo, donde el óbito causó sorpresa y dolor entre los vecinos. Además de sus responsabilidades municipales, fue la presidenta de la Asociación Cultural "El Rampeu", hasta hace un año, desde la cual impulsó la cultura de los juegos tradicionales y además se preocupó de numerosas actividades desde su área municipal. La Semana Cultural y en ella, la organización de la Feria, cobró auge especial en los últimos años dándole un protagonismo especial porque Rosi vivía la cultura con intensidad y dedicación.

El Ayuntamiento ha declarado tres días de luto oficial y ha suspendido los actos lúdicos que tenía previstos para este fin de semana. Un portavoz municipal ha destacado "la gran labor realizada por Rosi" y en especial "su dedicación y valía al servicio de la cultura, además de que ha sido un nexo de unión importante entre los mullés del pueblo
.En este aspecto, el portavoz recordó "la labor realizada en los viajes al exterior donde fue una buena embajadora del pueblo y, sobre todo, de su identidad cultural reflejada a través de los juegos tradicionales", con recuerdo a sus viajes a Italia, Francia y diversas regiones españolas. "Rosi estuvo siempre en la mejor disposición para viajar con la representación oficial de Campo y disfrutó del ambiente". En su condición de vecina participó "en todos los eventos del pueblo, festivos o no, entre ellos las romerías a San Bllascut de las que su padre era presidente de la Cofradía". Rosi Peiret ha trabajado en el grupo municipal de Eusebio Echart (PAR).
El entierro será hoy, a las 12 horas, en la iglesia parroquial de La Asunción y tanto a nivel de la familia como del Ayuntamiento se recibieron numerosas muestras de condolencia
".

Gracias, Rosi,