Colaboración de Fernando Abad Maza
SAN BLASCUT
¿REFERENCIA HISTORICA?
San Blascut es un santo no reconocido por la Iglesia al que en Campo se le tiene gran devoción hasta el punto de realizar dos romerías al año a la ermita a él dedicada.
La leyenda aseguraba que era un monje que hacía de correo entre los monasterios de San Vitorián y San Pedro de Tabernas al que en cierto momento los moros le

Sin embargo, en la Canónica de San Pedro de Tabernas, documento redactado en el siglo VIII, se hace referencia a la presencia en la Comunidad del monje Belascut, como persona muy respetada al que a la vista de su avanzada edad y su postración, le pide el Abad y los miembros de la curia que redacte la historia del Monasterio de Tabernas. Dada su incapacidad para escribir, Belascut dicta una parte de la Canónica y por lo que en ella expresa cabe deducir que eso ocurre unos años después de la toma de Zaragoza por los árabes. Dado que esta ocurrió en el año 714, estaríamos pues hablando de los alrededores de 720 cuando Belascut dicta parte de la Canónica.
Refrendada por numerosos historiadores, existe constancia de una expedición de castigo realizada en el año 781 por Abd al-Rahmán I, en la que pasando por Calahorra, Logroño y Pamplona llega a Jaca. La Crónica árabe Akhbar Madjmua, redactada en el siglo

Así para Antonio Ubieto o Mª Jesús Viguera, esa Sirtaniya y el país de Ibn Belascut, estarían en las proximidades de Jaca y desde allí el ejército árabe regresaría a Zaragoza.
Para Antonio Durán Gudiol, la Sirtaniya correspondería al actual Sobrarbe y su fundamentación tiene a mi entender bastante solidez; para él, por tanto, ese país de Ibn Belascut podría estar entre los ríos Cinca y Gállego.
Finalmente, para Abadal y Villacrosa, la Sirtaniya correspondería con la Cerdaña en el alto Segre e intuían que el país de Ibn Belascut podría estar en Ribagorza o sus proximidades.

Hay quizá una matización que realizar al trabajo de Manuel Iglesias. Según él, el monje Belascuto debía ser un personaje visigodo importante que quizá a raíz de las consecuencias de la invasión musulmana, decidió recluirse en el monasterio de San Pedro de Tabernas, dejando a su hijo Ibn Belascut al frente del territorio. Este planteamiento no es probable, puesto que a la vista de lo expuesto, el monje Belascuto debió vivir aproximadamente entre el año 660 y el 720. Es muy probable por tanto que Ibn Belascut, que fue quién sufrió la razzia de castigo en el año 781, fuera nieto y no hijo del monje Belascuto (adjunto un esquema de la posible genealogía).
Es casi seguro que de haber conocido algunos de esos historiadores (como la conocía Manuel Iglesias) la existencia del monje Belascuto alrededor del 720 y de saber que en la zona de Campo se profesa desde tiempo inmemorial devoción a San Blascut, quizá habrían podido replantearse que recorrido tuvo realmente aquella expedición de Abd al-Rahmán I por el norte del Ebro y quizá habrían llegado a la conclusión muy probable de que “el país de Ibn Belascut” estaba en los alrededores de Campo.


(Fotografías 1 y 2 gentileza de Fernando Abad Maza, y 3, 4 y 5 de Angel Huguet Ascaso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario