![]() |
María Antonieta |
Los PEINADOS, obras de arte efímeras
La mayoría de las mujeres se ayudaban las unas a las otras para arreglarse el cabello, cuando ellas solas no podían hacerlo, sin embargo, como puede imaginarse, las damas de clase social elevada tenían sus propias peinadoras que les iban a peinar prácticamente todos los días.
Estamos familiarizados con películas de la Antigua Grecia, de romanos o de la Edad Media, donde hemos visto cómo a las reinas y favoritas las peinaban con primor sus esclavas y domésticas. Si pensamos en el Antiguo Egipto, por ejemplo, nos viene a la cabeza la adornada melenita de Cleopatra, y se puede adivinar el trabajo que había detrás de ese peinado aparentemente sencillo, y que desde luego ella misma no se hacía.
![]() |
Goya. Caprichos. |
De hecho, no era ninguna novedad el que los hombres cuidaran de los cabellos de las damas. Debía ser relativamente frecuente porque, ya en el año 1605, el Concilio de Trento había prohibido que los varones se ocuparan de arreglar directamente las cabezas de las féminas. Y es que, aunque normalmente eran las peinadoras las que acudían a los domicilios para "arreglar" a las señoras, cuando la ocasión lo requería, ellas preferían ponerse en manos del peluquero de moda.

Pero las cosas cambian, y lo que antes era solo peinar pasó a complicarse un poco más, pues se empezaron a utilizar tintes especiales, y se hacían permanentes en caliente, y para eso se necesitaban algunos conocimientos. Los moños habían pasado a mejor vida y las mujeres querían cabellos vaporosos y ondulados. De esta guisa se expresaba un peluquero de Huesca en los años 60:
"- Nunca debemos olvidar; que el arte del peinado debe de estar basado, cimentado en una buena permanente.
- ¿Qué.opina, pues, de la mujer que peina sin permanente?

La nueva normativa para los trabajadores del sector de peluquería de señoras, llegó el año 1963:
Leemos en la "Nueva España" del 19 de Septiembre de 1963, la siguiente nota:
"El tema es de palpitante
actualidad y de marcado interés, se diría que afecta a la provincia más que
a la capital. Consideramos esta información como
llamada de atención a quienes pueda afectar directa o indirectamente.

Hace unos días se celebró en
Madrid Junta Plenaria de la Agrupación
Nacional Sindical de Peluqueros de Señoras, y
asistió el Presidente de la Agrupación
de Huesca. El orden del día de aquella reunión era extenso
y eminentemente sustancial. Fueron dos jornadas apretadas de trabajo, temas,
debates, comentarios y aclaraciones de dudas.

En cada Provincia quedarán
constituidos estos Tribunales indefectiblemente y su misión será realizar los
exámenes previstos en las fechas que el Presidente del Sindicato determine, en atención al número de peticiones hechas en el organismo.
En Campo trabajaron como peluqueras, antes de la guerra: en "casa Cambra", Irene Canales. En "casa de Pep de Juan", trabajó Magdalena. Marina Puertas, de "casa l´Estanco" tenía la peluquería allí al lado de donde estaba el bar. También tenemos noticias de una chica de Estadilla que trabajó en "casa Chandoz".
En "casa José", Sebastián Blanch trabajaba como peluquero y barbero, y su hermana atendía a las mujeres. Después, la esposa de Sebastían, Eduviges, empezó a trabajar con ella y cuando se quedó al frente del negocio, bajó un tiempo a Barcelona para aprender mejor el oficio. Más tarde, su hija Magda fue a una Academia en Tarragona y allí aprendió de peluquera y trabajó en una peluquería durante un par de años. En Barcelona consiguió el certificado de Henry Colomer y allá por el año 1962 ya se quedó en Campo para trabajar con su madre.
También trabajaron como peluqueras las hermanas Parramón, que tenían la peluquería en "casa de Perico Aventín", donde vivían.
Pili Ballarín de "casa Plaza", se instaló como peluquera en Campo el año 1964 y fue la primera que tuvo el título exigido. Había aprendido en Barcelona y le convalidaron sus estudios en Huesca. Su padre, el Sr. Luis, también había sido peluquero.
Nieves Subías y Pili Satué, casadas con chicos de Campo, también han ejercido esta profesión, y Pili Satué la ejerce todavía.
Todas ellas han desarrollado su trabajo en nuestro pueblo y han sabido combinar su profesión con el cuidado del hogar. Han sido unas mujeres modernas que viviendo en un área rural, se han sabido ganar la vida. Como han hecho otras vecinas suyas, que han ayudado a sacar adelante las economías familiares, bien trabajando como modistas, estado al frente de un comercio, de un bar, etc.
PETICIÓN: Si nos hemos olvidado de alguien o hemos equivocado algún nombre, por favor, comunicárnoslo. ¡GRACIAS!
En cualquier localidad puede
haber una peluquería de señoras; pero ¿tiene la autorización del Municipio
respectivo, paga su licencia fiscal, está
bien "instalada", quien o quienes están
al frente del establecimiento tienen
cornpetencia profesional? En todo caso, deberán las industrias establecidas regularizar su situación ante el Sindicato, aportando los documentos precisos
para la obtención del «Carnet de
Empresa Responsable».
Los establecidos con posterioridad al 2 de abril pasado, no les será
permitido el ejercicio de la actividad, sin haber justificado su capacidad
ante el Tribunal, o figurar al frente de
la peluquería un oficial mayor. Con mayor razón, si cabe, se advierte esto a
quienes tienen el propósito de
establecerse.
La orden del Ministerio de Trabajo del 2 de abril de 1963 y las
normas sindicales referidas, son
ciertamente beneficiosas, para las empresas, dependencia y sobre todo para la clientela.
Podemos estar completamente
satisfechos de la labor últimamente realizada, puesto que en definitiva viene a dignificar la
profesión".

En "casa José", Sebastián Blanch trabajaba como peluquero y barbero, y su hermana atendía a las mujeres. Después, la esposa de Sebastían, Eduviges, empezó a trabajar con ella y cuando se quedó al frente del negocio, bajó un tiempo a Barcelona para aprender mejor el oficio. Más tarde, su hija Magda fue a una Academia en Tarragona y allí aprendió de peluquera y trabajó en una peluquería durante un par de años. En Barcelona consiguió el certificado de Henry Colomer y allá por el año 1962 ya se quedó en Campo para trabajar con su madre.

Pili Ballarín de "casa Plaza", se instaló como peluquera en Campo el año 1964 y fue la primera que tuvo el título exigido. Había aprendido en Barcelona y le convalidaron sus estudios en Huesca. Su padre, el Sr. Luis, también había sido peluquero.
Nieves Subías y Pili Satué, casadas con chicos de Campo, también han ejercido esta profesión, y Pili Satué la ejerce todavía.
Todas ellas han desarrollado su trabajo en nuestro pueblo y han sabido combinar su profesión con el cuidado del hogar. Han sido unas mujeres modernas que viviendo en un área rural, se han sabido ganar la vida. Como han hecho otras vecinas suyas, que han ayudado a sacar adelante las economías familiares, bien trabajando como modistas, estado al frente de un comercio, de un bar, etc.
PETICIÓN: Si nos hemos olvidado de alguien o hemos equivocado algún nombre, por favor, comunicárnoslo. ¡GRACIAS!
No hay comentarios:
Publicar un comentario