miércoles, 30 de noviembre de 2011

La carretera de Graus a Campo


Una obra que tardó mucho años en hacerse



Transcribimos a continuación algunas noticias aparecidas en "El Diario de Huesca", a finales del siglo XIX, referidas a la carretera de Graus a Campo. Uno de los problemas que se desprende de su lectura es la escasez de mano de obra. Si al principio se decía que se daría trabajo a los que "reunan las condiciones necesarias", posteriormente se ofrecía a todo el mundo, como vemos en una serie de anuncios aparecidos a los largo del año 1884.
17-4-1879: "Desde el día de hoy se admiten braceros en las obras del trozo de carretera comprendido entre Graus y Campo donde se les satisfará a siete reales el jornal siempre que reunan las condiciones necesarias".
1-3-1882: "En el lugar correspondiente verán nuestros lectores un anuncio de la empresa constructora de la Carretera de Graus a Campo llamando trabajadores de todas clases para terminar en breve plazo lo que falta hasta Campo. El gran interés que entraña para aquella comarca la pronta terminación de la misma, nos mueve a unir nuestra voz a la del contratista excitando a los pueblos para que en vez de emigrar al extranjero, aprovechen en el patrio suelo las ventajas que les ofrecen los trabajos de las varias carreteras en construcción en nuestra provincia".
Enero de 1884:



4-8-1887: "Está ya muy adelantada la construcción de los trozos de carreteras de Graus a Campo y de Campo a El Run, vías en alto grado convenientes a la agricultura y al tráfico de gran parte de la alta montaña de nuestra provincia y a la fácil comunicación entre los partidos de Boltaña, Benabarre y Barbastro.
Los respectivos contratistas de estas obras señores Falcón y Cobos, Sres. D. Nicolás Culebras y D. José Mª Gaspar, son acreedores a los plácemes que reciben de los pueblos más directamente interesados en la conclusión de tan importantes mejoras, por la gran actividad que dan a sus trabajos y la exactitud con que procuran cumplir sus compromisos con la Administración.
Por circunstancias especiales la construcción de la carretera de Graus a Campo ha durado veintiseis años. Por fortuna no tardará dos meses a ser entregada al Cuerpo de Obras públicas, pero todos los cuantiosos gastos y grandes esfuerzos hechos para su ejecución resultarán en gran parte estériles, si no se completan con la inmediata contratación en pública subasta de las obras de los puentes de Murillo de Liena y Rialvo, indispensables para la facilidad y seguridad del tránsito".


(Fuente: "Diario de Huesca", Hemeroteca del "Diario del Altoaragón". Fotos gentileza de: Cristina Pauli, Graus; Ernesto Baringo, Puentes sobre el Rialbo, en Campo).


domingo, 27 de noviembre de 2011

Un testamento





Su última voluntad


La lectura de las disposiciones testamentarias de un paisano nuestro, en el siglo XVII, nos permitirá conocer algunos aspectos de la sociedad de aquella época, no tan diferente de la nuestra (en el fondo) como nos pensamos. Sí que nos sorprenderá, quizás, la preocupación y el interés del testador por asegurarse que se ofrezcan por la salud de su alma suficientes misas, responsos, etc. Y ya una vez arreglados los temas del cielo, pasa a los de la tierra... Entre las cláusulas dedicadas a ello, es curiosa la previsión del testador sobre el futuro de su viuda, en caso de que ella no se lleve bien con su hijo.

11 de Septiembre de 1653, en el lugar de Navarri
"Eodem die et loco que yo Ramón Franco, labrador vecino del lugar de Campo, estando sano de mi persona y por la gracia de Dios con mi buen seso, firme memoria y palabra manifiesta, queriendo prevenir el última día de mi fin y muerte por ordenación testamentaria, casando, revocando y anulando según que por tenor del presente caso revoco y anulo aquí ahora, de nuevo de grado hago y ordeno el presente mi último testamento y ordenación de mi alma y disposición de todos mis bienes en la forma y manera siguiente:
Primeramente, encomiendo mi alma a Dios Nuestro Señor Creador y Redentor de aquella, la cuál humildemente suplico que, por los méritos de su Sagrada Pasión, la quiera colocar con sus Santos en la Gloria. Amén.
Item, quiero, ordeno y mando que siempre que Nuestro Señor fuere servido de separar mi alma de este mi cuerpo, aquél quiero sea enterrado en el cementerio de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del dicho lugar de Campo, en la parte y lugar que están enterrados los antecesores de mi casa.
Item, quiero me sean hechos tres actos, a saber es: sepultura, honras y cabo de año y en cada uno de ellos me sean llamados seis clérigos y les sean dados a cuatro sueldos jaqueses y de comer.
Item, quiero, ordeno y mando me sea dicho y celebrado en dicha iglesia de Nuestra Señora de Campo por el Prior que es o será 
al tiempo de mi muerte de dicho lugar, o por su vicario, un trenteno menor y se le dé por la caridad acostumbrada.Item, quiero, ordeno y mando que en remisión de mis culpas y pecados mis coexecutores abajo nombrados hagan decirme cuarenta misas de requiem rezadas, cuanto antes puedan en donde les parecerá.
Item quiero y es mi voluntad que luego que yo fuere muerto, por dicho Prior o su vicario me sean dichas nueve misas de requiem rezadas, llamadas de la novena, y se le dé de limosna diez y ocho sueldos jaqueses, nueve obladas con nueve candelas.
Item, quiero y mando que por dicho Prior o su vicario me sea dicho un responso rezado todos los domingos del año de mi luto al tiempo del ofertorio, y se le dé y pague de mis bienes a dicho Prior la caridad acostumbrada.
Item, quiero sean pagadas todas mis deudas, tuertos e injurias, aquellos y aquellas que por buena verdad se hallare ser tenido y obligado, así con cartas como sin ellas.
Item, dejo por derecho de legítima herencia de todos mis bienes muebles y sitios a todos mis hijos e hijas, hermanos, sobrinos y sobrinas míos y a cualesquiere otras personas y parientes que en mis bienes y hacienda pudisen haber y alcanzar parte y derecho de legítima herencia, y a quien de fuero y derecho la deba, cada cinco sueldos jaqueses por bienes muebles y sendas arrobas de tierra en los montes comunes de dicho lugar de Campo por todo sitio, con lo cual quiero se tengan por contentos y pagados y que otra cosa no puedan haber ni alcanzar en dichos mis bienes, más de lo que por el presente mi última testamento les dejase.

Item, mando y quiero que Juana de Pueyo, mi mujer, siendo viuda honesta le dejo señora mayora y usufructuaria de dichos mis bienes y hacienda, con tal que haya de gastar el usufructo que de dichos mis bienes procedieren en mi casa en compañía y alimento de mis hijos y suyos. Y que en caso que mi heredero abajo nombrado no la tratase bien ni le acatase el respeto que a ella se le debe, en tal caso, por no buscarle disgustos se hubiese de salir dicha mi mujer de casa, quiero y es mi voluntad le hayan de dar y dé dicho mi heredero infraescrito cada un año para su sustento de ella cincuenta libras jaquesas durante su vida natural, y si ella quisiere estarse apartada en dicha mi casa, lo pueda hacer y se le haya de dar la misma cantidad y un aposento en donde ella pueda estar y habitar honradamente.
Item, quiero y es mi voluntad que Pedro Franco, Francisco Franco y a Viturián Franco, mis hijos, a cada uno de ellos les sean dados a cada uno sendos bimardos (novillos) para principiar de cabalear. Y que mi hijo Ramón Franco, haya de ser y sea sustentado en los estudios a poder de dicha mi casa hasta ser ordenado de misa, contando de que emplee bien el tiempo en los estudios. Y no queriendo ser clérigo, se le haya de dar también un bimardo y no otra cosa.
Item, dejo y nombre en heredero universal de todos mis bienes así muebles como sitos, donde quiere habidos y por haber, a Juan Franco mi hijo, para hacer de aquellos a su voluntad cumpliendo lo que por el presente mi último testamento mando y ordeno".
(...) Y así sigue el testamento, con algunas disposiciones más, como la de nombrar el consejo de familia "Dejo ejecutores de mis hijos y exoneradores de mi alma y conciencia al Licenciado Francisco Pueyo, mi cuñado, a Juana de Pueyo, mi mujer, a Nadal Franco y a Antón Franco, mis hermanos, vecinos del lugar de Campo". Y a los que da la facultad de: "Y que faltando yo y dicho Juan Franco, mi hijo y heredero muriese, en tal caso dichos mis ejecutores arriba nombrados puedan nombrar y elegir en heredero de mis bienes a otro hijo mío, aquél que será más apto y conveniente para mantener y gobernar dicha mi casa".

(Fotos gentileza de: Interior iglesia, Cristina Pauli; Cipreses cementerio nuevo de Campo, Antonio Castel; Oleo de La Viuda, Ramón Casas).


jueves, 24 de noviembre de 2011

Profesión: comerciantes



Ir de tiendas

En Campo siempre hubo mucha actividad comercial, que atendía las necesidades locales y también las de los pueblos de su entorno. Ofreceremos en este comentario datos de los comerciantes que hubo en el período comprendido desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Nos referiremos solamente a los que tenían un establecimiento, ya fuera taller o tienda, donde se vendía directamente al público. Aunque en el contexto que nos movemos, es difícil precisar la diferencia entre el taller artesanal y el denominado comercio, creemos que debemos incluir entre éstos a los alpargateros, sastres y hojalateros, pero no lo haremos con los herreros, pelaires, etc.
Hay que señalar que la implantación del sistema que actualmente conocemos como tienda, fue bastante tardío, y en las zonas rurales, todavía más. En tiempos pasados eran los propios artesanos los que vendían directamente los productos u objetos que fabricaban. El que necesitaba comprar alguno de sus artículos acudía al taller del artesano y allí veía qué es lo que fabricaba y examinaba si tenía algún trabajo terminado. Entonces, el cliente pasaba su encargo. En Campo, no obstante, podemos decir que ya en el año 1786, en el Censo de Floridablanca, se mencionan 4 comerciantes, aunque no sabemos si eso significa que disponían de un local abierto al público o se dedicaban a comerciar al por mayor. Si comparamos esa cifra de 4 comerciantes con la de otras actividades mencionadas en el mismo censo, 2 hidalgos, 2 estudiantes, 16 labradores, 6 jornaleros, 7 artesanos y 6 criados, podemos considerar elevado el número de comerciantes.


Entre las profesiones mencionadas en el Listado de vecinos de Campo del año 1890, encontramos los siguientes nombres de personas dedicadas a la actividad comercial: Joaquín Bertolín Clavera, 46 años, confitero; Vicente Capdevila Felip, 36 años, tablajero; Pedro Fillat Moré, 45 años, confitero; José Fuster Mur, 38 años, tablajero; Pedro Lacorte Selgua, 77 años, sastre; José Lacorte Vilaller, 51 años, sastre; Francisco Luengo Pera, 40 años, tendero; José Luengo Pera, 40 años, tendero; Joaquín Torrente Selgua, 61 años, sastre.
En el Censo Electoral de 1904, encontramos a: Miguel Blanch Galindo, 37 años, vive en la Plaza, comerciante; Ignacio Garcés Brualla, 28 años, c/ Prior, sastre; Francisco Luengo Pera, de 52 años, calle la Iglesia, nº 15, tendero; Ramón Mascaray Clavería, 51 años, Plaza, comerciante; José Mur Ariño, 47 años, c/ San Antonio, nº 26, carnicero; Jaime Mur Pueo, de 36 años, calle de San Antonio, nº 3, tendero; Manuel Puyalto Aventín, 27 años, calle Medio, tendero.
En el Censo Electoral de 1910 figuran: Ramón Auset Peired, 29 años, vive en la Plaza, nº 1, comerciante; Miguel Blanch Galindo, 33 años, Olaza, nº 8, comerciante; Joaquín Castel Barrabés, 28 años, Plaza, nº 10, sastre; Beltrán Lafont Lafarga, 39 años, c/ San Antonio, 24, calderero; Juan Laforga Dafis, 29 años, c/ San Antonio, 24, calderero; Santiago Laforga de Juan, 29 años, San Antonio, 24, calderero; Marcelino Laforga Dafis, 27 años, C/ San Antonio, 24, calderero; Alejo Lailla Lailla, 49 años, Iglesia, 13, calderero; José Lailla Lailla, 52 años, c/ Iglesia, 13, calderero; Francisco López Cardiel, 28 años, San Antonio, nº 9, comerciante; Francisco Luengo Pera, 60 años, calle del Medio, 21, comerciante; Ramón Mascaray Clavería, 57 años, Plaza, nº 1, comerciante; José Mur Ariño, 49 años, San Antonio, nº 15, carnicero; Jaime Mur Pueo, 43 años, Iglesia, nº 9, comerciante; Manuel Puyalto Formen, 56 años, Plaza, nº 17, comerciante; Víctor Sancha Cobos, 44 años, Plaza nº 8, comerciante. Estos datos del Censo hay que tomarlos siempre con cierta precaución puesto que no siempre corresponden exactamente a la realidad y, p. e., suele haber errores en la edad de las personas, direcciones, etc. Por ejemplo, en este censo hemos observado que no aparece como comerciante el Sr. Santiago Laforga que, sin embargo, como podemos comprobar por la foto del papel timbrado de su negocio, en esos años sí que tenía abierto al público un establecimiento.
Examinando el Censo Electoral de 1930 (con las rectificaciones del 1931), apreciaremos un notable incremento de comerciantes: Ramón Auset Mascaray, 25 años, c/ Nueva, 20, comerciante; Ramón Auset Peiret, 30 años, Plaza, nº 7, comerciante; José Ballarín Luzaga, 36 años, Medio, nº 3, comerciante; Julio Benedet Sazatornil, 37 años, Plaza, nº 10, comerciante; Miguel Blanch Galindo, 54 años, Plaza, nº 10, comerciante; Elías Boj Peiret, 40 años, Medio, nº 5, comerciante; Juan Brunet Campo, 42 años, c/ San Antonio, nº 11, comerciante; Mariano Canales Peiret, 58 años, c/ San Antonio, nº 18, comerciante; Joaquín Castell Barrabés, 28 años, Plaza, nº 10, sastre; Francisco López Cardiel, 28 años, San Antonio, nº 9, comerciante; Antonio Ferraz Sacín, 42 años, Plaza, nº 14, alpargatero; José Guillén Palacín, 25 años, San Antonio, 10, zapatero; Ramón Mascaray Clavería, 75 años, Plaza, nº 1, comerciante; Bienvenido Mascaray Salinas, 28 años, c/ San Antonio, nº 1, comerciante; Manuel Mascaray Salinas, 36 años, Plaza, nº 1, sastre; José Mascaray Salinas, 65 años, 30 años, San Antonio, nº 1, comerciante; José Mur Cereza, 67 años, calle Prior, 17, comerciante; Joaquín Mur Güerri, 47 años, Plaza, nº 12, comerciante; Vicente Mur Larruy, 27 años, Iglesia, nº 39, comerciante; José Mur Mur, 38 años, Plaza, nº 11, comerciante; Joaquín Samblancat Costa, 56 años, c/ Medio, 8, comerciante; José María Sancha Blanch, 36 años, Plaza 5, comerciante; Víctor Sancha Cobos, 59 años, Plaza, nº 5, comerciante; Angel Sanz Gamiz, 62 años, Iglesia, nº 23, comerciante.

(Fuente: censos electorales y listado de vecindario)

domingo, 20 de noviembre de 2011

Don Pedro Blanch en la prensa



desde Boltaña a Portugal


"El Diario de Huesca", 7 de Noviembre de 1.887.- En el Dok dió un concierto el niño y notable violinista Pedro Blanch y Buil de Boltaña. El concierto se repitió en el Sertoriano y en el Círculo Oscense, donde el prócer violinista, que contaba 8 años, fue aplaudidísimo.


"El Diario de Huesca", 1 de Julio de 1893.- Violinista precoz: Varias veces nos hemos ocupado del niño artista, Perico Blanch, de Boltaña, que con un lucimiento y brillantez notables está siguiendo la carrera de música en el Real Conservatorio de Madrid. En los exámenes de este año ha obtenido en el concurso público verificado el 26 del finado Junio, el primer premio, por votación unánime del Tribunal, en el dificilísimo manejo del violín, instrumento favorito del niño Blanch. Este pequeño artista fue pensionado hace algunos años por la excelentísima Diputación provincial de Huesca, y sigue siéndolo -aunque modestísimamente- con beneplácito de la misma, porque ve con placer los progresos realizados en poco tiempo por un ser débil, muy joven todavía, que parece ser una esperanza del arte, y hasta una figura musical notable, cosa que celebramos como el que más, enviando al novel artista nuestra más cumplida enhorabuena.

"El Diario de Huesca", 7 de Julio de 1893.- Fiestas en Boltaña. Boltaña se prepara a solemnizar en este año, con la misma esplendidez de los anteriores, la festividad de Nuestra Señora del Carmen. El día 16 se celebrarán solemnes cultos religiosos en la Iglesia del ex-convento de Carmelitas de aquella villa. Se cantará una misa a grande orquesta. En esta tomará parte el ya reputado, aunque muy joven, violinista Perico Blanch, pensionado de la Diputación de la provincia y primer premio del Conservatorio de música y declamación de Madrid....".

"El Diario de Huesca. 16 de Noviembre de 1894.- Memoria de la Comisión provincial. Los pensionados. Cumpliendo lo acordado en sesiones anteriores, la Comisión ha reclamado los datos necesarios al efecto de averiguar la situación de los Sres. D. Felix Lafuente y D. Pedro Blanch, pensionados por la provincia para el estudio de las bellas artes. De estos antecedentes resulta que el primero desempeña interinamente la cátedra de dibujo de este Instituto provincial por el sueldo de 1000 pesetas, por nombramiento de la Dirección general de Instrucción pública, que libremente puede repararlo, como lo harña al proveer dicha cátedra en propiedad; y el segundo obtuvo por oposición en la sociedad de conciertos de Madrid, una plaza de profesor que no le impide la continuación de sus estudios en el conservatorio de música y declamación del que es alumno; plaza que le produce honorarios tan insignificantes que el año que más ascienden a 150 pesetas, habiéndose dado el caso de que aquella sociedad no realice beneficio alguno. La Comisión, en vista de estos datos, cree que esta situación no da a los interesados facilidades bastantes para terminar sus estudios, salvo vuestro parecer, por lo cual, la provincia debe continuar haciendo el pequeño sacrificio que le ocasionan estas pensiones, a fin de que no se malogren las excepcionales aptitudes que los Sres. Lafuente y Blanch han demostrado para el estudio de la pintura y la música respectivamente.

"ABC", 21 de Enero de 1912.- En Lisboa: Un Músico español. Fracasaron en diferentes ocasiones las tentativas para organizar una buena orquesta de música clásica. Pero ahora ha surgido inesperadamente un maestro de talento y con esta aparición se han borrado las dificultades de ofrecer al público, aunque éste sea poco numeroso, algunos conciertos; pues tenemos músicos con los que pueden obtenerse excelentes conjuntos. El éxito ha venido gracias a la batuta prodigiosa del maestro Pedro Blanch quien, hace pocas semanas, era casi un desconocido entre nosotros. Efectivamente, en tres o cuatro conciertos improvisados con elementos heterogéneos, la influencia del maestro Blanch ha decidido la aptitud de los músicos portugueses, en condiciones de presentarse en los grandes escenarios, demostración de lo que puede el arte cuando está bien orientado.

"ABC", 12 de Marzo de 1913. Lisboa: vida artística.- De todas las tentativas que se han hecho en Lisboa, para organizar conciertos de buena música, ninguna ha conseguido fructificar, unas veces por falta de dirección y otras porque no se ha escogido el momento oportuno para reunir buenos ejecutantes. Ahora parece que ha llegado la oportunidad y que ha sabido aprovecharla el maestro español D. Pedro Blanch. Los conciertos organizados por este artista están obteniendo un verdadero éxito, cosa que hasta ahora no se había conseguido y que vale al maestro español unánimes elogios por haber conseguido disciplinar la orquesta portuguesa, haciendo de ella un cuerpo homogéneo y casi perfecto. Hasta ahora nunca fue posible en Lisboa dar una serie seguida de conciertos, no sólo porque el público no concurría a ellos, sino porque, además, la mayoría de esas audiciones revelaban una profunda inopia estética. Con la dirección del maestro D. Pedro Blanch y gracias a este éxito, podrán ser conocidas del público las páginas gloriosas de los grandes compositores y se realizará una obra meritísima de divulgación musical. Alfonso Gayo. Lisboa, Marzo 1913.

"ABC", 26 de Marzo de 1925. El maestro Blanch: La prensa portuguesa recibida estos días se ocupa extensamente de las brillantes fiestas musicales que se acaban de celebrar en Lisboa, bajo la prestigiosa batuta del ilustrre maestro español Pedro Blanch, fundador y director de las "Orchestra Symphonica Portuguesa". Entre otras obras, pertenecientes a las distintas épocas y escuelas, se ha dado el ciclo completo de las sinfonías de Beethoven; y para la audición de la novena con coros, que se ejecutaba por primera vez en Portugal, ha prestado su valiosísimo concurso el magnífico Orfeón Donostiarra, acaudillado por el insigne Esnaola. El clamoroso éxito de estos conciertos, que tanto debe enorgullernos por la intervención que en ellos han tenido nuestros compatriotas, ha sido considerado unánimemente como el acontecimiento más importante que registra la historia de la cultural musical en la nación hermana en lo que va de siglo. Con ete motivo, el público ha tributado un cariñoso homenaje al maestro Blanch, y la crítica ha comentado con elogios y gratitud el balance de la obra realizada en Lisboa por el eminente musico aragonés, desde que, hace unos veinte años, constituyó el primer núcleo de una agrupación orquestal, hasta llegar -venciendo con su enorme talento musical y su inquebrantable estusiasmo de artista, insuficiencias y dificultades de toda índole- a una ejecución magistral de la obra cumbre de Beethoven. Reciba el ilustre maestro la cordial enhorabuena de cuantos desde aquí seguimos con interés y afecto su carrera triunfal y a ver si pronto tenemos ocasión de aplaudirle en Madrid.

"ABC", 30 de Agosto de 1946. Necrológicas: El músico español Don Pedro Blanch.- Lisboa 29. Después de larga enfermedad, ha fallecido en esta capital el músico español Pedro Blanch y Buil. Nació hace sesenta y ocho años en Boltaña, provincia de Huesca. Vino a Portugal por primera vez en 1899 y se reveló en los medios musicales portugueses como un gran artista. Prestó numerosos servicios a la cultura musical portuguesa, uno de ellos, la implantación de los conciertos sinfónicos, que alcanzaron un nivel nada inferior a los de los principales centros culturales extranjeros. Violinista consumado, discípulo de Monasterio en el Conservario de Madrid y competente director de orquesta, actuó en numerosos conciertos a lo largo de su vida, tanto en Portugal donde residía como en España. Su esposa era portuguesa. Su muerte ha sido muy sentida en los medios musicales y el entierro constituyó una sentida manifestación de pésame. EFE.


Os hemos seleccionado algunas de las notas de prensa que hablan de nuestro ilustre paisano, entre las muchas que hemos encontrado, que a él hacen referencia. Quizás, una de las más inquietantes es la noticia de su muerte aparecida en "La Vanguardia" del 5 de Mayo de 1919, que decía así:

"Portugal. Músico español fallecido. Oporto. Ha fallecido el maestro compositor español Pedro Blanch". Afortunadamente, en aquella ocasión, fue una falsa alarma, pues murió años más tarde.


(Fuentes: Hemeroteca del "ABC", "El Diario del Altoaragón" y "La Vanguardia". Fotos de Boltaña (gentileza Celedonio García); El Rey Manuel II de Portugal y Don Pedro Blanch).


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Don Pedro Blanch Buil





Había una vez, un niño...


La familia Blanch, originaria de Tortellá (la Garrotxa, Girona) se instaló en Campo a mitad del siglo XIX. Examinando su genealogía nos hemos topado con el hecho curioso de que dos hermanos, hijos de los mismos padres, llevaran el mismo nombre. Esto no era habitual porque, aunque se solía poner el nombre de un hermano fallecido al que nacía después, casi nunca se daba el mismo nombre a dos hermanos vivos. De todos modos, y fuera por el motivo que fuera, tenemos constancia de la existencia de dos Pedro Blanch Serra. Uno de ellos se asentó en Campo, mientras su homónimo se instalaba en Boltaña, donde se casó con Dorotea Buil. De ese matrimonio nacieron nueve hijos, cinco varones y cuatro chicas. Pedro, el que fundó familia en Boltaña, era cucharero, como su padre y sus hermanos instalados en Campo. Y allí en Boltaña enseñó el oficio a la gente del pueblo, montó una fábrica, en la que cada obrero llevaba a cabo una tarea determinada y consiguió comercializar sus productos por toda España.
De todos los hijos que tuvieron Pedro y Dorotea, nos queremos ocupar ahora de Pedro, el quinto de sus hijos, que se convirtió en una persona famosa y fue el orgullo de su familia de Boltaña y, también, de la de Campo.

Pedro Blanch Buil nació en Boltaña el 28 de noviembre de 1877. Fue un verdadero niño prodigio, pues aprendió a tocar él solo la guitarra. Cuando su padre descubrió sus aptitudes musicales, se tomó muy en serio su formación. Las primeras lecciones de música las recibió de D. Mariano, el farmaceútico del pueblo, y fueron de violín, instrumento al que ya se dedicó toda su vida. Su inclinación a la música no fue casual, pues en su familia había mucha afición. Su padre creó un coro y una banda de música entre los operarios que trabajaban para él, e incluso formó con sus hijos un grupo coral, que cantaba en la iglesia en casamientos y otras fiestas.
A los 8 años Pedro Blanch, Perico, obtuvo una bolsa de estudios de la Diputación de Huesca y se fue a estudiar al Conservatorio de Madrid. Durante todo el tiempo que duró el aprendizaje, dio muestas de su gran valía y a los 14 años recibió el premio Sarasate. En 1891 consiguó el accésit en el Concurso de alumnos del Conservatorio y en 1892 obtuvo el 2º premio. El año 1893 consiguió el Primer Premio, terminando sus estudios con Distinción. Además de adquirir conocimientos musicales, Pedro aprovechó bien el tiempo forjando gran amistad con muchos colegas, entre lo cuales podemos destacar a Pau Casals, con el que llegó a tener una relación muy estrecha. También estableció con sus profesores una relación de respeto y afecto que duró toda la vida, como fue en el caso de la amistad que mantuvo con sus maestros Monasterio, Hierro, Serrano, Granjal y Arbós.
A los 16 años ocupó por concurso la plaza de primer violín en las orquestas de Sociedad de Conciertos y Teatro Real de Madrid. A los 23 se estrenó como director de la ópera "Carmen" en el Teatro Principal de Zaragoza, de donde parece ser que salió a hombros, aclamado por el público. En el curso del año siguiente, dirigió durante una temporada la Opera en Madrid.



La primera vez que fue a Portugal fue en el año 1898, y lo hizo para tocar en el Casino de Espihno, formando parte de un trío cuyo violoncelista era Pau Casals. Repitió varias actuaciones en la capital lusa y en 1907 se casó con Arminda, hija de Moraes Palmeiro. En este país obtuvo muchos éxito profesionales, en el que interpretaba habitualmente en el Palacio Real, incluso en fiestas y saraos íntimos que daban la reina Doña Amelia y su hijo Manuel. Finalmente, en 1912 formó y pasó a dirigir la Orquesta Sinfónica Portuguesa que se mantuvo en actividad durante 18 años y que, popularmente, era conocida como "orquesta Blanch".
Fijada su residencia en Portugal, viajaba habitualmente a España para ofrecer actuaciones, pero sus salidas por el resto de Europa se limitaron drásticamente, dada la situación creada por la Primera Guerra Mundial.
Fueron innumerables los elogios y testimonios afectuosos que recogió a lo largo de su vida, tanto entre sus colegas como de los alumnos que tuvo; de los músicos que trabajaron con él y de los admiradores que cosechó. En España fue condecorado con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y en Portugal con la Encomienda de la Orden de Santiago.
Su hija, la Sra. Arminda Blanch, cuenta que a pesar de que su padre se declaraba un hombre de ciudad, siempre añoró volver al paraje de su infancia, a Boltaña, donde creía que recuperaría la salud perdida, pero por vicisitiudes de la vida no pudo hacerlo. Murió Pedro Blanch en el país de adopción, con la familia que él había creado, el 1 de agosto de 1946. Su otra familia, la de sus padres, la dejó en Madrid, en Boltaña, en Campo y en Tortellá. Para todos ellos Pedro fue una estrella, un orgullo, el pariente que triunfó, el que llegó a ser amigo del Rey de Portugal...

En la próxima entrada de este blog, ofreceremos artículos y notas de prensa relacionados con el tema.

(Fuente: Información Marcos Diniz, de la familia Blanch de Lisboa; Conchita Puyol de la Biblioteca de Boltaña. Fotos gentileza de Marcos Diniz, nieto de Pedro Blanch: Foto del niño; Retrato de Pedro Blanch, obra de Pilar Blanch y caricatura del Maestro; Foto de Boltaña: Celedonio García).

lunes, 14 de noviembre de 2011

En la prensa de hoy

el puente metálico de Morillo de Liena





En "El País" de hoy, 14 de noviembre de 2011, se ha publicado un artículo sobre "Joan Torras, el Eiffel catalán", firmado por José Angel Montañés. En dicho artículo se ofrecen datos e información sobre la labor del arquitecto Sr. Torras Guardiola, que fue, entre otras cosas, el responsable del andamio para la construcción del monumento a Colón en Barcelona, en 1888. Cuenta José Angel Montañés, que Torras era el dueño del material y, ahorrador como era, utilizó el hierro que ya había empleado en ese andamio de Colón para otra de sus obras, el puente situado en Morillo de Liena (Huesca) (en el artículo erróneamente se dice "Morilla de Liena"...).

Foto del puente de Morillo de Liena, gentileza de Ernesto Baringo


domingo, 13 de noviembre de 2011

Cuestión de méritos...



¿gracias a quién se hizo?



El día 11 de Noviembre de 1884 apareció la siguiente nota en "El Diario del Altoaragón":


"Las solícitas gestiones del diputado por Boltaña señor Lacadena, para conseguir la subasta y construcción del importante trozo de la carretera de Barbastro a la frontera de Francia, comprendido entre Campo y El Rúm, ha tenido un completo éxito en la subasta celebrada ayer, en la que resultaron adjudicadas definitivamente las obras en Madrid, a favor de don Pedro Cobos por 900.984 pesetas".
Como el Sr. Ramón Lacadena era diputado del Partido Liberal por el distrito de Boltaña, a los conservadores no les hizo mucha gracia tanto reconocimiento a los méritos que se le atribuían al Sr. Lacadena, y su reacción no se hizo esperar. El mismo día el Sr. Antonio Albár escribió una nota, que fue publicada dos días después en el mismo periódico, donde replicaba en estos términos: "Huesca 13 de Noviembre de 1884. Sr. Director del Diario de Huesca. Muy Sr. mío: En el número de ayer de "El Diario de Huesca", al darse cuenta del resultado de la subasta del trozo de carretera de Campo al Rún, atribuyó Vd. su iniciativa a las gestiones del diputado a Cortes don Ramón Lacadena.


No pretendo quitar en lo más mínimo la parte de gloria que corresponde en dicho asunto al señor Lacadena, pero sí, rindiendo culto a la verdad y a la justicia, debo aclararlo consignando que el senador don Evaristo Romero y el diputado por Benabarre señor Lasierra, mis muy queridos amigos, con la influencia que les dan sus representanciones y su situación cerca del actual gobierno, han sido en esta época exclusivamente como en otra, aunque sin resultado práctico para el país, lo que fue el señor Lacadena, los que han trabajado con mayor empeño para conseguir, como lo han coseguido, dicha subasta, según probado y claramente resulta de documentos que obran en mi poder. Además, dichos señores, y yo con ellos, habíamos tomado las oportunas precauciones a fin de asegurar que la construcción de tan importante trozo de carretera se lleve a cabo sin nuevos aplazamientos.


Ruego a V. se digne publicar esta carta en el periódico que dirige y dándole por ello anticipadas gracias, me ofrezco a sus órdenes afectísimo y S. S. Q. A. M. B. Antonio Albár.


La cosa no quedó aquí, porque a continuación de su carta, el periódico añadió el siguiente comentario: "Puesto que el señor Albar no niega que el digno diputado por Boltaña, don Ramón Lacadena, trabajó activa y celosamente en otro tiempo, como lo ha hecho ahora, para que se concediera y subastara el importante trozo de carretera de Campo al Run, creémonos excusados de ampliar nuestra referencia de anteayer, máxime cuando ni quitamos ni pusimos nada a la intervención que en el asunto hayan tenido otros representantes del país, que merecen y merecerán siempre nuestra imparcial consideración para cuanto hagan en favor del fomento y desarrollo de los intereses materiales del mismo que, -dicho sea con noble franqueza- nunca se han visto más atendidos que durante la gestión del señor Sagasta y por los diputados y senadores de las anteriores Cámaras, entre los que ocupó puesto distinguido e influyente el señor Lacadena".



(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Fotos gentileza de: Cristina Pauli y Daniel González Fuster)


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Nuestros paisanos opinan






Pueblos de MONTAÑA


En "El Diario de Huesca" del 29 de julio de 1931, se recoge un Comunicado firmado por Antonio Puertas, de Campo (que se presenta acompañado por las firmas de las personas que le apoyan, aunque éstas no salen publicadas). A continuación presentamos el texto íntegro, del que destacamos la defensa que el autor hace de los pueblos vecinos de Campo, afectados por la demora en la construcción de la carretera:
"En el número del periódico "Hoy" correspondiente al 21 del corriente mes de Julio, aparece en primera plana un artículo firmado por Rafael L. Amador, en el que entre otros extremos se censura el hecho de que la actual Diputación no haya suspendido las obras, ya adelantadas, del camino vecinal de la carretera de Barbastro a la frontera a la de Lascuarre a Vilaller, por Valle de Bardají, Valle de Lierp y Torrelarribera. Se fundamenta tan absurda idea en la equivocada creencia de que según el rumor público, para su construcción se había alterado el orden de prioridad reglamentario en su sistema de adjudicación y en su coste.
Por lo que a la prioridad se refiere, en el orden definitivo de prelación, aprobado en Enero de 1928 por la Comisión permanente informado favorablemente por la Jefatura de Obras públicas y aprobado en definitiva por el ministerio de Fomento se hacía constar que la construcción de ese camino se simultanearía con la de los diez primeros del plan, preferencia que tenían según las bases del concurso todos lo que enlazaban dos carreteras. Cuando este camino se principió ya lo estaban (y muchos de ellos terminados) los 25 nuevos. Así pues, tuvo retraso y no adelanto.
Por lo que al interés de adjudicación se refiere, la Diputación respetó de acuerdo con todas las disposiciones vigentes el derecho que los Ayuntamientos interesados tienen de ser ellos mismos los constructores. Debe advertirse que por igual procedimiento y sin excepción se construyen los 24 que actualmente se hacen.
Respecto al coste del camino la subvención por kilómetro es de unas 41.000 pesetas, cifra que si algo varía de la corriente en caminos de montaña es en menos. Así pues, si la Diputación no ha suspendido las obras sin duda es porque no hay absolutamente ninguna razón legal para ello, sino todo lo contrario.
Es cierto que en general, en la parte Sur de la provincia, los caminos y carreteras son más baratos, sin duda por esta causa es por lo que la parte Sur de la provincia está cuajada de carreteras muchas de ellas de nula o escasa utilidad. Por esto, los pueblos en esa zona no tienen carreteras, pueden contarse con los dedos de la mano. Y en la montaña, los que no tienen camino son quizás el 70 por 100 y si muchos son pobres a ésto se debe.
De seguir en la construcción de caminos el absurdo criterio que apunta el señor Amador, se continuaría haciendo caminos indefinidamente en la parte Sur, porque son más baratos, y en la montaña oscense seguiría abandonada, olvidada y privados sus moradores de recibir con la diligencia que en derecho les corresponde, lo indispensable para su vida. No protestaremos porque los de Sur están servidos en vías de comuncaciones quizá con excesivo lujo, pero defenderemos las que sean accesibles en la montaña para poner en contacto con el mundo a todos sus habitantes.
El camino cuya prelación se pide, saca de su aislamiento y beneficia a seis u ocho pueblos, los cuales tienen la seguridad de que la actual Diputación, en adelante como hasta ahora lo ha hecho, respetará sus derechos. Pero si aquella cambiara y los sucesores quisieran atropellarlos paralizando unas obras que son su única esperanza de redención, con la cual nacieron y han visto hasta ahora insatisfechas varias generaciones, entonces todos los pueblos en masa, como un solo hombre, defenderían sus derechos con la virilidad que por haber estado a la vista de todos los recientes sucesos nacionales, no puede ser puesta en duda.
Sólo nos resta hacer constar nuestro desaliento por el hecho de que sean oscenses o quienes con ellos conviven, quienes quieran malograr una obra de la importancia de la que nos ocupa.
Campo a 28 de Julio de 1931 . Antonio Puertas (Siguen las firmas)".


(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Fotos gentileza de José María Ariño: Valle de Bardají desde Valle de Lierp, Valle de Lierp desde Sierra Chordal, Turbón).

domingo, 6 de noviembre de 2011

La Justicia cuesta dinero





y un vecino del pueblo protesta (Siglo XVII)


El término apellido se remontaba al Derecho medieval, y significaba iniciación de un procedimiento. En el documento notarial que vamos a transcribir, Joan Cambra, natural y vecino de Campo, declara ante el notario que él, Joan Cambra, presentó al Señor Justicia del lugar, llamado Pedro Lacambra, un requerimiento para que iniciara un proceso (que no queda claro contra quién...). El Justicia le respondió que, para llevar adelante ese proceso, tenía que consultar con un letrado y eso valía dinero, y que si Joan Cambra no le daba "unos dineros", él no consultaría nada con nadie...
Como Joan Cambra no estuvo de acuerdo en pagarle al Justicia lo que le pedía, y éste no quiso aceptar el aval que le ofreció un vecino de Campo, Joan de Rosón, sino que insistió en que el dinero se lo diera el propio Joan Cambra (a lo que él se negó rotundamente), el Justicia manifiestó que no pensaba incoar proceso alguno. Así las cosas, Joan Cambra acudió al notario para hacer constar ante él que protestaba por la actitud del Justicia, pidiéndole que tomara buena nota de su declaración:

14 de Junio 1610. "Presentación de apellido

Die decimo quarto mensis junio año 1610, en el lugar de Campo
Eodem die et loco que ante la presencia del Magnífico Pedro Lacambra, Justicia y Juez ordinario natural del lugar de Campo, el qual presentó a dicho Señor Justicia un apellido de aprehensión y le requirió, como de hecho lo hizo, que se sirviese en hacerle contenido en aquél apellido.
Y dicho Señor Justicia dijo y respondió que lo tenía por estimado y por presentado y haría que fuese de Justicia y que de hecho lo haría, pero, para consultar lo que se había de hacer de fuero, que lo quería consultar con un letrado, que de ninguna manera pasaría adelante si el dicho Joan Cambra no le diese dineros para el coste y consulta con quien dicho Señor Justicia le pareciese consultarlo. Y que de otra manera dicho Señor Justicia protestaba en todo lo lícito de protestar.
Dicho Juan de Cambra dijo que no estaba obligado a darle dineros para la consulta pero, para lo que pudiese estar de alguna manera obligado le presentó a Joan de Rósón vecino de dicho lugar de Campo, el cual se constituyó en franco y principal pagador por todas las costas, daños y menoscabos que por razón de la consulta y costa de dicho Señor Justicia pasando a consultar se ofreciese.


Y dicho Señor Justicia dijo y respodió que de ninguna manera lo haría, ni iría a consultar sin que el dicho Joan Cambra no le diese dineros et dicho Joan Cambra protestó contra dicho Señor Justicia en todas y cualesquiera costas, gastos y menoscabos y en todo lo lícito y honesto protestar y que no le sea causado por Justicia.

De las cuales cosas y cada una de ellas a requisición de dicho Pedro Lacambra, Justicia sobredicho por mi, notario, requirió fuese el dicho acto público, con no y muchos testigos.

Testigos: mosén Juan Lorena, Presbítero y natural del dicho lugar de Campo y Ramón Ceressa, mancebo natural del lugar de Seyra".



(Hemos modificado la ortografía del texto transcrito para facilitar su lectura)


jueves, 3 de noviembre de 2011

Profesión: maestros y maestras



los enseñantes


En el año 1838 se crearon en España las Escuelas Normales de Maestros, donde se dispensaba el título de maestro, ya fuera elemental o superior, que se requería para poder ejercer dicha profesión. La Escuela de Huesca se inauguró el 5 de marzo de 1842 y era sólo para varones. Las mujeres accedieron a la enseñanza de Magisterio en el año 1858.
De los maestros de la escuela nacional que desempeñaron su actividad profesional en Campo, conocemos sólamente algunos nombres, que no siempre podemos relacionar con la fecha en la que estuvieron trabajando. Algunos de ellos habían nacido en Campo, pero la mayoría vinieron de otros lugares y obtuvieron la plaza bien en propiedad o como interinos. Podemos mencionar a:
- Don Antonio Javierre Laliena nacido en Rodellar el 16 de enero de 1845, tomó posesión de la plaza de maestro en Campo el 30 de julio de 1881. Su esposa, doña Antonia Villa Castillón nació en Fiscal,el mismo año y también fue maestra en Campo. Encontramos mencionado a Don Antonio Javierre Laliena en el Listado de Vecinos de Campo del año 1890, donde se le atribuyen 44 años, de profesión maestro de niños. En el censo electoral de 1900 se le da la edad de 55 años y tenía domicilio en la calle Prior, 20. Don Antonio falleció a los 67 años y está enterrado en Murillo. Otros nombres son:
- Don Joaquín Prat; Don Zacarías Acín; Don Emilio Rosico; Don Pío Guiral; Don Ramón Piquer Sancerni, que en el censo electoral de 1931 tenía 28 años y vivía en la Plaza, nº 12. Don Antonio Fondevila Laglera, natural de Sangarré. Don José Ribas Sanmartín, natural de Benasque (estuvo solamente un curso). Don José Ballarín Costa; Don Antonio Ballarín Costa, nacido en Campo. Don Jesús del Saz; Don José Mascaray Vidaller, de Campo, que impartió clases durante el curso 1956-57. Don Horacio González natural de Zamora. Don Jesús Silvente, natural de Albox (Almería). Don José María Paván, natural de Murillo de la Liena.
De las maestras tenemos los nombres de:
Doña Manuela; Doña Ramona Iglesias, natural de Bonansa, casada con don Joaquín Prat, maestro. Doña Teresa, natural de Estadilla y esposa de don Emilio Rosico. Doña Josefina Boj; Doña María Luz Aventín Boj, de Campo. Doña Leonor; Doña Carmen Rúa López (que estuvo 20 años trabajando en la escuela de Campo). Doña Antonia Villa Castillón; Doña Federica Carrera Turmo; Doña Aurora Ballarín Mur, nacida en Campo. Doña Conchita Paván; Doña Angellita Ranz; Doña Luisa Sanmartín Boné (36 años en la escuela de Campo). Doña Pilar Castilló Forradellas (llegó a Campo en 1985 y sigue desempeñando su función).
Además de la escuela estatal, existió en Campo una escuela del "Ave María", institución que llegó a gozar de gran prestigio en el mundo de la docencia, que había sido creada a principios de siglo XX por el religioso granadino Padre Manjón. Un grupo de familias del pueblo costearon la estancia y el sueldo de los maestros, con el afán de dar a sus hijos una buena educación. Primero esta escuela se instaló en el Mesón de Elías, y luego se trasladó a los locales de las "Escuelas Viejas" (estatales) que habían quedado vacías. Las actividades docentes de los maestros del "Ave María" cesaron en Campo durante la primera República, a partir del 14 de abril de 1.931.

De las noticias relacionadas con la Escuela de Campo, aparecidas en el "Diario de Huesca", destacamos:
Carta publicada en el Diario de Huesca el 7 de Enero de 1912. "De la provincia. Exámenes en la villa de Campo. Muy Sr. mío: El día 20 de Diciembre último tuvieron lugar en esta villa los exámes públicos en las escuelas de niños y niñas, a cargo de los competentes profesores D. Zaccarías Acín y doña Agustina Mur. En ambas escuelas patentizaron los niños y niñas los positivos adelantos realizados bajo la acertada dirección de sus celosos y dignos maestros.La Junta local y pública que asistió quedaron altamente satisfechos de los desvelos y laboriosidad de ambos profesores, prodigándoles expresivas felicitaciones. La Junta ha acordado hacer costar en acta un voto de gracias y expedirles una comunicación laudatoria. Lástima que por ser interinos tengan que dejar de continuar el tiempo que desearíamos al frente de estas escuelas. Seguramente que si dependiera de las Corporaciones y habitantes de esta villa, serían nombrados en propiedad. De usted afectísimo. El corresponsal".


Huesca. 1 de Marzo de 1925. "Gallarda prueba de que la villa de Campo vive para la cultura es el haber instalado el dia 24 de febrero una "Escuela del Ave María". A las tres de la tarde de ese mismo día, número público se desbordaba hacia la carretera, junto a la cual yérguese airoso un edificio emplazado en pintoresco paraje. Reuniéronse en el recinto escolar, las autoridadades locales, la junta de la nueva escuela, que tantos trabajos se ha impuesto para el logro de su empresa, el culto maestro avemariano don Teófilo Martinez Heredia y el señor párroco reverendo don Antonio Abad. Este bendijo el nuevo centro de instrucción primaria y alentó a cooperar a la realización de los ideales educativos de la predicha escuela. El entusiasmo se apoderó de los asistentes. El corresponsal".
(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón", Antonio Castel Ballarín y varios informantes. Fotos de grupos escolares, gentileza de Antonio Castel Ballarín).