miércoles, 31 de octubre de 2018

Allí


A mi madre
Allí donde pasean las lagartijas
y las hormigas forman
cientos de procesiones.
Allí, al lado de la puerta de hierro grande,
entrando a mano derecha.
Allí, al sol,
donde no llega la sombra de los cipreses.

Debajo del mármol blanco,
detrás del cristal roto,
en el nº 1 
de la ciudad de los muertos,
donde los días de viento te llega
el rumor de los chopos cercanos,
y del Turbón
el aliento fresco.
Allí está tu cuerpo.
Pero tú...

Tú estás en cada rincón de la casa,
en la salita, en la cocina,
en la terraza jugando con las flores.
Estás contenta, estás hablando,
estás cantando alegres canciones.
Estás a mi lado,
ahora y siempre.


Fotos gentileza de Magda Blanch y Angeles Navarri

lunes, 29 de octubre de 2018

Sin sol y con frío

FIN DE SEMANA 27 y 28 de octubre


k

Fotos gentileza de Joaquina Ballarín y Magda Blanch

martes, 23 de octubre de 2018

Festival Internacional de Cultura Cerámica, Bogotá 2018



y NUESTRA COLECCIÓN

Esta información que  os doy, no es solo para presumir (¡que también!) es más que nada para agradecer públicamente a los organizadores de dicho Festival Internacional de la Cultura Cerámica, muy en especial a la Sra. Mayra Lucía Carrillo Colmenares, Coordinadora general, el que me hayan invitado a participar en dicho certamen. Ha sido una estupenda oportunidad de dar a conocer la colección de hueveras. ¡Gracias!
La ponencia que presenté se titula: "Recorrido por los principales centros de producción cerámica europeos a través de las hueveras de una colección".

   

miércoles, 17 de octubre de 2018

Chorche Paniello


CamPO
Año 1976


Conocemos a Chorche Paniello por su trabajo al frente de la Feria del Libro Aragonés y como promotor y Director de la Feria de Coleccionismo REPLEGA, que tanto éxito está consiguiendo edición tras edición desde el año 2004, que fue cuando se inició.
Chorche Paniello es, además, un coleccionista, gran coleccionista, de pegatinas de contenido político. Con el abundante material recopilado ha tenido la idea de dividirlo por temas, para estudiarlo mejor. Y ahora lo va publicando, para ofrecernos un visión retrospectiva de los hechos más significativos que han interesado y preocupado a la sociedad aragonesa estos últimos 40 años.
En el libro dedicado al AGUA, aparecen en primer lugar, precisamente, las pegatinas que se hicieron para defender la causa de Campo, contra el pantano que amenazaba su existencia. Recordemos que aquél macroproyecto de embalse del Esera, llamado Lorenzo Pardo, inundaba Campo y, según las cotas, Navarri, Las Colladas y Morillo de Liena.
Año 1976
Por cierto, todos sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de pegatinas o adhesivos, pero para evitar confusiones, digamos que son los soportes en los que aparece una frase o imagen y que se pegan sobre las superficies gracias a tener el dorso adhesivo. Se consideran arte popular, y se utilizan frecuentemente para transmitir un mensaje, dar a conocer un lugar, llevar adelante una campaña promocional, etc. Todos las hemos visto utilizadas con fines políticos y reivindicaciones varias, aparte de las que cumplen una función meramente informativa ("Bebé a bordo", "I love N.Y.").  
Queremos recordar, que en la campaña promocional que Chorche ha llevado a cabo, para dar a conocer su publicación, el pasado día de San Jorge, 23 de abril, estuvo precisamente en Campo. Con este mismo fin, hablar de la "Nueva Cultura del Agua", el viernes, 19 de octubre, ofrecerá una charla en el Centro Aragonés de Barcelona, a las 7.30 de la tarde. 
Por cierto, a las personas interesadas, les queremos informar que se puede adquirir la mencionada publicación por 15 euros (gastos de envío incluídos) dirigiéndose a: chorche.paniello@gmail.com o al teléfo 669183353.

Festival de Música



viernes, 12 de octubre de 2018

El Pilar

FELICIDADES
a todas las Pilis, aragoneses, aragonesas
 y mundo en general 
Imagen de la iglesia de Campo. A. Castel


domingo, 7 de octubre de 2018

1925

Año 1925

Poco ruido y sin nueces



En el año 1925, en España continuaba en el poder Miguel Primo de Rivera, siendo rey Alfonso XIII. El Directorio Militar establecido en 1923, después del golpe militar del mencionado Primo de Rivera, pasó a finales de 1925 a estar formado también por civiles, por lo que recibió el nombre de Directorio Civil, que se prolongó hasta 1930. 
Casa Pera sobre el arco, Campo
Poca actividad sobre la vida social o política se registra en nuestro pueblo, al menos, no se le nombra prácticamente para nada en "El Diario de Huesca", que es nuestra principal fuente de consulta (gracias a la Hemeroteca de "El Diario del Altoaragón").
Se ignora tanto a Campo en la prensa provincial, que es desconcertante comprobar, cómo una de las noticias que damos, la inauguración de la Escuela del Ave María en nuestro pueblo, aparece publicada en "La Vanguardia" de Barcelona, sin que la mencionen los diarios comarcales.
Por lo que se refiere a la primera noticia que transcribimos, y para ayudar a los más jóvenes, queremos señalar, que la parte de casa Pera que se quemó, estaba sobre un arco en la calle del Ballo.

"El Diario de Huesca", 25 de enero
Sucesos del día. Incendio
En Campo se declaró un incendio en el edificio propiedad de Sebastián Pera. El fuego, que amenazaba propagarse a otras casas, pudo ser sofocado después de grandes trabajos del vecindario.

"La Vanguardia", 1 de marzo
Huesca
Alumnos y profesor escuela del Ave María. Campo
Gallarda prueba de que la villa de Campo vive para la cultura, es el haber instalado el día 24 de febrero una "Escuela del Ave María". A las 3 de la tarde de ese mismo día, numeroso público se desbordaba hacia la carretera, junto a la cual yérguese airoso un edificio emplazado en pintoresco paisaje.
Reuniéronse en el recinto escolar, las autoridades locales, la junta de  la nueva escuela, que tantos trabajos se ha impuesto para el logro de su empresa, el culto maestro avemariano don Teófilo Martinez Heredia, y el señor párroco reverendo don Antonio Abad. Este bendijo el nuevo centro de instrucción primaria y alentó a cooperar a la realización de los ideales educativos de la predicha escuela. El entusiasmo se apoderó de los asistentes. Corresponsal.
Escuela pública de Campo, 1925


jueves, 4 de octubre de 2018

va de setas

¡NO
os lo perdáis!


martes, 2 de octubre de 2018

En otoño



Tiempo atrás


Antiguamente, cuando llegaba este tiempo, la gente del campo procuraba ir preparándose para la larga temporada invernal, almacenando en sus casas alimentos, forraje, leña... Recuerdo que en casa recogíamos y poníamos a buen recaudo las nueces del nogal del Molino Viejo, tan grandes y tan buenas. Y las más pequeñas y redondeadas de los Cibadals... También las peras y manzanas que colgábamos con cuerdas del techo del rebós, así como algunos racimos de uva que nos daba yayo Juanlas patatas, cebollas y una ristra de ajos; los orejones que habíamos secado al sol... y gran cantidad de botellas y botellas de tomate que preparaba mi madre para hacer sofritos, además de confituras de varios sabores...
Hoy vamos a recordar la recogida de bellotas, que nos cuenta Antonio Castel Ballarín en uno de sus libros:

"La recogida de las bellotas se realizaba en otoño, a primeros de octubre: comunicaban en el pueblo, mediante pregón, que se podía ir a buscar bellotas al "Caixigá".
Al día siguiente, pronto por la mañana, se formaba un cordón de gente del pueblo, había casas que iban todos reparados con cestos y sacos. Cruzaban la palanca, entonces de tablas de madera y unos por el camino del río, por "mal pas", por ser muy estrecho y estar junto al agua del río, se dirigían hacia la zona denominada "las Pradinas". Otros subían por el tozal de las "Parcions" y entraban por esta zona al Caixigá.
El trabajo consistía en ir recogiendo bellota a bellota del suelo con la mano e irlas depositando en una cesta que, cuando se llenaba, se procedía a vaciar en un saco, así todo el día. El trabajo no era duro, pero si resultaba pesado A la hora de comer cesaba la recogida, entonces, de lo que se había traído de casa se procedía a la comida, en corros, para después de realizada ésta, volver a empezar la recogida.
Normalmente, se llevaba ya algún burro, pero si no, dejaban los sacos amontonados y durante los días siguientes se bajaban al pueblo con algún animal de carga.
La bellota era un buen complemento para la alimentación del cerdo, unos meses antes de la matanza se procedía con esta alimentación a su engorde. La matanza se hacía en el mes de diciembre o primeros de enero.
El ambiente entre los cajigos resultaba agradable, puesto que se oía hablar a los vecinos de tarea, silbar y hasta en ocasiones, cantar. No faltaba la distracción de alguna ardilla que asustada por el murmullo saltaba de rama en rama y de árbol en árbol.
Una vez que, más o menos, se habían agotado las bellotas, se podía pastorear al ganado, que rebuscaba y acababa con alguna que se había quedado oculta entre zarzas o bajo alguna hierba.
El trabajo en el monte de Avellaneda era más pesado, primero porque había que ir andando hasta allí, que hay buen trayecto desde el pueblo, y en segundo lugar por lo escarpado y pendiente que era el monte.
Las encinas de este monte eran dulces y mejores que las otras bellotas, por lo que resultaban un buen complemento para la alimentación y engorde del cerdo.
También aquí había que dejar los sacos en el monte y un día a la semana subir a buscarlos con el burro.
Había que salir de casa casi de noche, para estar en el monte a primeras horas del día; y salir de  regreso del monte a últimas horas del día, por lo que siempre se llegaba a casa de noche".