miércoles, 31 de octubre de 2012

Un lugar apacible y soleado

donde recordar
 
 
 

  
 
 
(Fotos M. J. Fuster y J. Fuster)

sábado, 27 de octubre de 2012

El rosario de la aurora 2


La mañana de los domingos de Octubre


"Terminar como el rosario de la aurora" es una expresión que significa acabar mal, pero el rosario de la aurora al que yo he asistido en Campo este fin de semana, 21 de octubre concretamente, puedo aseguraros que empezó y acabó muy bien.
Era noche profunda y todo presagiaba lluvía inminente, que llegó a las cinco minutos de empezar el recorrido. Antes, a las 7 menos diez de la mañana, casi todas las animadas participantes se habían encontrado en casa de la sra. Pilar de Baltasar, donde habían ido llegando sonrientes y bien abrigadas. A las 7 en punto, el grupo se dirigió al principio de la calle de la Iglesia donde, delante de la que fue casa Molinero, esperaba algún que otro participante y donde, después de los saludos de rigor, todos juntos se pusieron a cantar la primer coplilla.
Bajamos en silencio por la calle de la Iglesia hasta el Cantón y, allí se cantó la segunda. Continuamos calle abajo y nos metimos por la calle del Medio y, a la altura de casa de Cambra, se cantó otra coplilla. Fuimos al "suelo de la plaza", delante de donde sale la calle del Medio y allí se volvió a cantar, y subimos por la Plaza hasta la altura del callejón de Perrotores, donde pasamos a la calle del Ballo, y allí se cantó otra vez. Deshicimos el camino y volvimos a entrar en la calle Prior, donde delante de casa Elías se entonó otra coplilla y, finalmente, nos dirigimos hacia Cabovila, donde se cantó la última (no sé si me he olvidado alguna parada...). A continuación, entramos un momento en la iglesia para iniciar el rezo del Santo Rosario. Una vez enunciado el misterio correspondiente y entonado el primer Padre Nuestro, salimos otra vez a la calle, donde se fueron cantando las Avemarías. Así, hicimos un segundo recorrido por el pueblo, por los mismos lugares que la vez anterior salvo que, en esta ocasión, no se pasó a la calle del Ballo. Cada vez que había que empezar un misterio, se paraba el grupo para escuchar, y se volvía a caminar para el resto de las avemarías.  Se terminó el recorrido más o menos cuando estábamos en el tercer misterio y entramos en la iglesia para rezar, y cantar, el resto del rosario.
La música de las avemarías y de las coplillas es sencilla pero curiosa,  y la letra de las composiciones también.
Ha sido una experiencia muy gratificante, donde, ya sea por devoción o por amor al arte (más lo primero que lo segundo), Pilar, Elvira, María José, Concha,  Carmen, María Jesús, María Luisa, Olaya y Joaquín nos han hecho partícipes de esta tradición nuestra que gracias a ellos se mantiene viva.  Por ello, les queremos dar las gracias, por su entrega y sacrificio (¡levantarse a las 6.15 de la mañana un domingo lluvioso!). ¡Gracias a todos!
Recordemos que actualmente este rosario se hace sólo desde el primer domingo de Octubre hasta el día de Todos los Santos. Antiguamente se celebraba hasta el Domingo de Resurección  (más información en la web de Campo)



(Fotos M. J. Fuster)

 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Orgullosos de nuestra escuela


Colegio Cerbín de Campo


El pasado lunes 22 de octubre,  Luis, mi marido, funcionario jubilado de la Comisión Europea, acudió al colegio de Campo para dar una charla a los alumnos de los cursos superiores. Dicha actividad escolar se llevó a cabo en el marco del programa "Back to School" de la Comisión, cuyo objetivo es  que sus funcionarios en activo o retirados vuelvan a los colegios con los que tienen alguna vinculación (bien porque son exalumnos o debido a alguna relación especial),  con el fin de exponer a los jóvenes cuál ha sido su experiencia como funcionario comunitario y qué es la Unión Europea (UE) y explicarles a grandes rasgos   cómo funciona, así como responder a todas las preguntas que sus alumnos quieran plantearle. No se trata en ningún momento de hacer "propaganda" de la Institución promotora ni de la propia UE, sino de recordar que, ésta, con sus virtudes y defectos, existe y todos nosotros (¡somos más de 500 millones!) formamos parte de ella.
Un aspecto que se quiere resaltar, es la importancia que ha tenido nuestra Unión para que los países que la integran hayan  superado los conflictos bélicos en los que periódicamente se veían involucrados. Esta valoración positiva de las relaciones de buena vecindad y de la voluntad de resolver los conflictos negociando, más o menos tranquilamente, alrededor de una mesa, se ha visto refendada por la concesión del Premio Nóbel de la Paz a la Unión Europea.  
Me ha contado Luis, que su experiencia con nuestros chicos y chicas no ha podido ser más satisfactoria. Se ha encontrado con un grupo de alumnos muy educados, interesados por lo que se les explicaba, bien preparados y que han participado con ilusión en la inusual clase que impartió... En definitiva unos alumnos inquietos, en el buen sentido de la palabra, curiosos y pacientes al escuchar las "batallitas" que alguién que podría ser su abuelo les contaba.  Buenas razones para felicitar a los profesores por la labor realizada con sus alumnos y, también, un buen motivo para enorgullecernos todos nosotros por la escuela que tenemos, así como por los chicos y chicas que son el futuro de Campo.

lunes, 22 de octubre de 2012

El Esera crecido


Fin de semana del 21 y 22 de Octubre 2012: sinfonía en gris



 

 
 
 
 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Los mozos de los reemplazos de 1889 y 1890



LLAMADOS A FILAS

Año 1889:
1: Antonio Salinas Samblancat (hijo de Manuel y María).  2: Tomás Pintado Suils (hijo de Tomás y Carmen).  3: Miguel Güerri Pons (hijo de José y María).  4: Antonio Ballarín Lacoma (hijo de Ramón y Risa. 5: José Fumat Peired (Ramón y Josefa). 6: Sebastián Español Galindo (hijo de Joaquín y Francisca). 7: Antonio Peiret Peiret (hijo de José y Antonia). 8: Juan Mur Peiret (hijo de Juan y Asunción). 9: Emilio López Cardiel (hijo de José y Crescencia). 10: Pedro Ballarín Vidaller (hijo de José y María). 11: José Sanz Garuz (hijo de Joaquín y María). 12: Antonio Guillén Galndo (hijo de José y Antonia). 13: Miguel Sesé Cereza (hijo de Joaquín y María). 14: José Galindo Costa (hijo de Joaquín y Teresa).
Tres de los catorce mozos fueron declarados desertores por el Ayuntamiento por no comparecer, aunque finalmente,  uno de ellos se presentó.
 
 Año 1890: 
1: Antonio Lacoma Sanz (hijo de Antonio y María). 2: Andrés Figueras Blanch (hijo de José y Antonia). 3: Pablo Javierre Villa (hijo de Antonio y Antonia). 4: Antonio Canales Peiret (hijo de José y Antonia) 5: Joaquín Mur Güerri (hijo de José y Josefa). 6: José Lacorte Bestué (hijo de José y Teresa). 7: Antonio Castán Ballarín (hijo de Joaquín y Luisa). 8: Santiago Gasquet Costa (hijo de José y Joaquina). 9: Antonio Canales Ballarín (hijo de Manuel y Ramona). 10: José Costa Abentín (hijo de José y María). 11: José León Mora de Miguel (hijo de José y Jacinta). 12: Pedro Aventín Fillat (hijo de Benigno y Teresa). 13: Francisco Solana Vilas (hijo de Francisco y Dolores). 14: Antonio Sesé Cereza (hijo de José y Joaquina); 15: Joaquín Bertolins Bestué (hijo de Joaquín y María).  

 
 
Recordemos que en esta época, se podía evitar prestar el servicio militar redimiéndose por una cantidad de dinero, que era de 1.500 pesetas para la Península. Leemos en "El Diario de Huesca" del  19 de Diciembre de 1890, entre otras informaciones:
"Para verificar el ingreso de la redención a metálico, basta que el mozo sorteado u otra persona por su encargo, presente en las delegaciones de Hacienda la papeleta donde consta el número del sorteo y el de la zona y el distrito a que pertenece, cuyos datos han de consignarse en la carta de pago.
Transcurrido el 14 de febrero próximo, no podrá utilizarse el beneficio de la redención para la Península, a no ser que las Cortes acuerden alguna prórroga como en  años anteriores.
Se exceptuarán unicamente los destinados a Ultramar, quienes pueden redimirse por 2.000 pesetas hasta el 1º de Julio, pero limitado para el reemplazo actual hasta el 1º de Marzo de 1891, por las consideraciones que consigna la siguiente disposición... " (se habla de las bajas en la isla de Cuba, etc.)".

( Retrato de Práxedes Sagasta, Presidente del Gobierno de España aquellos años (1885-1890).

 

jueves, 11 de octubre de 2012

Buscando setas


Cosme Castán, presidente de la Asociación Vall d'Axén, nos ha enviado esta información para todos los amantes de las setas (de comerlas y de ir a buscarlas al monte).


lunes, 8 de octubre de 2012

Negocios con paisanos, asunto delicado



Seguro seguro, no...



Tener un comercio o ejercer una profesión en una comunidad tan pequeña como la de  Campo (poco más de 300 habitantes) ha sido siempre más delicado que hacer encaje de bolillos, porque, los clientes del dueño de una tienda, del carpintero, del albañil, la peluquera, el herrero, etc. suelen ser familiares y vecinos. Así, el comerciante o prestador de algún servicio, se encuentra en la disyuntiva de, o pensar sólo en sus intereses, lo que es bueno para el negocio pero corre el riesgo de perder amistades, o tratar como parientes a todos los clientes,  con lo que el negocio no es que prospere poco, es que más bien se hunde. Además, por el hecho de que todo el mundo se conoce, hay que tener un cuidado especial en ser serios y no defraudar a nadie. Así lo entendía Miguel Blanch Galindo, que entre otros muchos menesteres era representante de la compañía de seguros "Covadonga". Este es un extracto de la carta, que el sr. Blanch envió el año 1934 al responsable de dicha compañía en Binefar. Podemos observar en el membrete de la carta que, además de enumerar algunos de los artículos con los  que trabaja, se menciona  que la "casa" comercial fue fundada en el año 1514, lo que nos parece francamente exagerado, al contrario de la misiva, llena de ponderación y sentido común. Pero vayamos con la carta, que no tiene desperdicio: 
"Apreciable amigo: Como los tiempos van tan mal para los seguros, ayer hice un recorrido por el Valle de Lierp y Las Vilas y, al llegar a este pueblo, me encuentro con José Garanto que quería asegurarse según me dijo hace unos 20 días, y al verlo me comentó que no lo haría en Covadonga. Yo le dije cuál era el motivo, y me contó lo que le pasaba a Juan Salanova y me lo explicó, pero no fiándome me apersoné a casa del Salanova, que al verme a poco pasó una y gorda, diciéndome que yo le había engañado al hacer el seguro con esa compañía.
Como pude le hice explicar lo que sucedió y, efectivamente, le sobra razón por todos conceptos y, no fiándome de él, le pregunté a su vecino, que fue el perito del Salanova, y me contó lo mismo.
Esto, Bardagí, me ha malignado mucho porque es hacerme jugar a mi un mal papel, a Vd. y al perito de la compañía, que para esto no sé para que le mandan a peritar si no tiene amplios poderes.
Como éste es pariente de nuestro diputado, dice le iba a escribir para que fuera en Madrid a ver a la compañía y yo le dije no lo hiciera hasta que Vd. me contestara, que yo le escribiré, lo cual accedió.
De suceder ésto, desde hoy me dejo de trabajar para Covadoga, por que una cosa como ésta no se ha visto jamás, pues no sé cómo se deben hacer los seguros.
Con ésto y lo que sucedió con el asegurado de Espluga, ya podemos plegar en este país...".
"Estoy muy disgustado de esto y confío que me escribirá que se le abonará lo que debe ser y quedaremos en buen lugar para ir trabajando". 
 
 
 
(Foto Valle de Lierp, gentileza de Jose Mª Ariño)

viernes, 5 de octubre de 2012

El río en septiembre

 
 
El Esera, a su paso por Campo
 





 
 
 
 
 
 
(Fotos del Esera por las inmediaciones de la Palanca, M. J. Fuster)  

martes, 2 de octubre de 2012


Artesanía textil



Hasta mediados del pasado siglo XX, en los huertos de Campo se cultivaba cáñamo, planta textil alta, espigada, con el tronco como una caña y, que  según nos dice Antonio Castel, se parece a la hierba que en nuestro pueblo se conoce con el nombre de  "fariné". Y transcribimos a continuación, la información que Antonio nos ofrece en su libro sobre Campo:
"La recolección se efectuaba en el mes de septiembre, y tenía varias etapas. Primero: lo segaban y depositaban en manojos o fajos en el mismo huerto. Segundo: lo sumergían en balsas de agua durante nueve días. Pasado este tiempo y bien secado, pasaban a "gramarlo", es decir, se machacaba bien hasta que quedaban unas largas hebras. Esta operación era realizada en unos cajones procedentes del vaciado de troncos de gruesos árboles, en ellos depositaban el cáñamo en rama, lo troceaban con un mango sujeto por un extremo, como si lo "mallaran", hasta conseguir las hebras. Después había que "rastrillar", mediante esta acción dejaba el cáñamo fino y esponjoso. Y luego, "ovillar", mediante un huso hacían el hilo, conservándolo en ovillos hasta que lo tejían.
El señor José Castán (señor José de Boyón) preparaba el cáñamo. Tenía una máquina de madera, tipo mesa, de la superficie salían numerosas púas, sobre las que hacía pasar manojos de cáñamo a golpes, hasta que estaba fino y suave.
Preparación: la esposa del señor José hacía el hilo mediante el uso y luego ovillos. Realizaban este trabajo en Cabovila al lado de la pared de la Iglesia, los niños cuando salíamos de la escuela nos parábamos a contemplar aquél trabajo. Los de Jandeguel se dedicaron al mismo trabajo en lo que fue la era del mismo nombre, hoy integrada en la plaza de Cabovila.
El tejido: esta labor era realizada en una casa del pueblo vecino de Navarri, en casa de "Teixidó", con rudimentarias máquinas. Aún existe hoy esta casa en Navarri. Tejían sábanas, sacos, lonas para los trabajos de la trilla en la era y telas en general, de las que se hacían hasta camisas.
Abatanado: Las sábanas quedaban muy rígidas, para dejarlas suaves las sometían al "abatanado" que consistía en hacer pasar la tela por una serie de rodillos hasta que estaba suave. Este trabajo era realizado en una pequeña casa aún existente y que lleva el nombre de "El Batán", cerca del Moliné de Aguas Caldas, en dirección a las Vilas del Turbón".
Alpargatas: En casa de Perico Aventín, se hacían alpargastas con el cáñamo que les suministraban ya en ovillos.
En varios documentos antiguos de Campo encontramos mencionados los cañamares de los vecinos, que como solía ocurrir con las tierras y propiedades  dedicadas a otros usos (huertos, prados, pajares, ferrañas, etc.) solían estar concentrados en un área determinada. En el caso concreto de los cañamares era la zona del Pllano. Así, en un testamento leemos, por ejemplo,  que  el otorgante, Antonio Torrente, de Campo,  cede "un cañamar sito en los términos de dicho lugar de las partidas llamadas las Planas, que confronta con cañamar de Joaquín Sanz y con cañamar de Balero Raluy...".

En el Almanaque de Comercio de 1879 y 1880 se menciona como tejedor en Campo sólamente a Antonio Ríu, pero en muchas casas elaboraban el cáñamo o la lana para el consumo familiar. 

(Fuente: Texto transcrito de Antonio Castel. Foto:  El Pllano, M. J. Fuster).