Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2024

Imágenes de la Semana Santa

 

en Campo







                    el                                    ALELUYA







y San Belascuto







Fotos de Ángel Huguet

domingo, 17 de abril de 2022

¡Aleluya!

 


CANTEMOS *

Esta madrugada, a las 2 de la mañana, un grupo de esforzados vecinos ¡y vecinas! recorrieron el pueblo cantando el Aleluya, como se ha hecho siempre en Campo. Gracias a todos ellos, por mantener viva esta tradición.

* Clicar para escuchar el Aleluya



Fotos de Manolo Garanto

jueves, 31 de diciembre de 2020

Para felicitar el Nuevo Año




 Las “llulletas”


Cuando el Papá Noel todavía no pasaba por Campo, y los Reyes Magos llegaban con una carga de regalos muy muy ligera, porque entonces no eran tiempos de grandes abundancias, había un día durante las fiestas navideñas en las que casi todos los niños del pueblo recibían algún obsequio: era el día de Año Nuevo. 

Efectivamente, ese día, antes de la misa se iba a casa de los padrinos de bautismo para felicitarles el nuevo año, y la madrina, para agradecer la visita, le regalaba a su ahijado o ahijada unas llulletas. Normalmente, éstas consistían en frutas, como castañas, naranjas, manzanas o mandarinas y, eventualmente, algunos dulces, como chocolate, turrón, peladillas o unos caramelos. Había algunos niños que recibían también alguna zarpadeta de orejones o higos secos de casa. Ni que decir tiene que los niños se lo comían todo el mismo día. Dependiendo de las casas y de las posibilidades de cada madrina, éstas ofrecían a sus ahijados los obsequios, más o menos abundantes y mejor o peor presentados. Había algunas que se limitaban a poner las llulletas en los bolsillos de los pantalones o en los del abrigo de las criaturas, pero no faltaban otras que las presentaban en un canastico o una cestica primorosamente preparados para la ocasión, con su pañito de ganchillo o bordado. Es curioso pensar que, al fin y al cabo, los niños de Campo disfrutábamos con lo mismo que lo hacían los del Norte de Europa: con naranjas y dulces. A los holandeses, belgas y alemanes, era San Nicolás quien les repartía (y reparte) las frutas y las golosinas, mientras que en Campo era la madrina quien las regalaba. Ambas fiestas eran muy diferentes, pero lo que ilusionaba a los niños era lo mismo... Y como los buenos momentos hay que procurar repetirlos, aquí queda el dicho:

 “Llulletas de cabo de año... ¡de hoy en un año!”



martes, 18 de agosto de 2020

San Blascut

 

POR FAVOR: AYUDA A LOS QUE OYEN MAL, Y A LOS QUE NO QUIEREN OIR...

Este año no se ha hecho la tradicional romería al santo, el segundo día de la fiesta, pero siempre es buen momento para pasarse por la ermita, ofrecerle una oración a San Blascut y contemplar el pueblo de Campo desde las alturas. Se nota que ya estamos a mitad del verano y el paisaje que se contempla ya no es muy verde que se diga, más bien un poco reseco, pero ¡que bonito es nuestro valle!



y para recordar la fiesta:

                                  Fotos gentileza de Angel Huguet: 2020 y 2014

domingo, 12 de abril de 2020

Aleluya!



QUE LO SEPA TODO EL MUNDO



en Campo un año más, se ha cantado el ALELUYA. LA verdad es que no es una composición fácil de entonar, y si ya se desafina un poco cuando se canta con un grupo reducido, el tener que cantarla cada uno desde su balcón y con la consiguiente distancia, no facilita demasiado la armonía... pero eso no importa demasiado, y mucho menos en esta ocasión. Lo importante es que anoche, de madrugada, unas cuantas personas guardianes de nuestras tradiciones hicieron posible que en Campo volviera a sonar el Aleluya, para celebrar el domingo de Resurección. Gracias a todos los que participaron en esa iniciativa. 
  

miércoles, 16 de enero de 2019

El día del mondongo


Recuerdos en blanco y negro

Pasadas las Navidades, en esta época del año, prácticamente todas las familias de Campo procedían a la matanza del cerdo. Para no herir sensibilidades, nos saltaremos todo lo relacionado con la matanza propiamente dicha, y pasaremos a recordar todo el provecho que se le sacaba a este acontecimiento, porque, hay que decir que todo ello no se hacía por el placer de ver sufrir a un animal, sino porque era un medio de subsistencia para las familias.
La primera ventaja que presentaba la crianza del cerdo era que no costaba mucho, pues con poca cosa se alimentaba, ya que se aprovechaban los despojos de la comida del hogar y se le hervían remolachas, coles, patatas. Un mes antes de su sacrificio se les daba alimentación especial, para engordarlos: bellotas, maíz...
El día "D" toda la casa estaba en ebullición. Más que nunca, había una separación bien específica entre el trabajo de los hombres y el de las mujeres. Los hombres eran los encargados de la limpieza y despiece del animal, una vez hecho lo otro... Para combatir el frío y el cansancio se iban tomando traguitos de anís o vino. A la hora de comer, se reunían todos los varones que habían participado en la faena, además de los anfitriones y sus  parientes. La comida era abundante, con una larguísima sobremesa. Después del postre, café y tertulia, los expertos terminaban el trabajo.
Las mujeres trabajaban todo el día, primero para atender a los hombres y, al mismo tiempo, preparando todos los utensilios necesarios en la cocina. Allí se instalaba la máquina para triturar la carne, con la que se harían longanizas, chorizos, salchichones. Se preparaban los calderos para cocer las tortetas y las morcillas, se  tenían a mano las especias, cordeles, trapos, etc. Las cocinas estaban repletas de mujeres con delantales que trabajaban, comían, contaban chistes y se reían. El trabajo duraría también el día siguiente. 
Los niños disfrutaban del jolgorio, por la mañana con las "aldiagas" traídas del monte, después con los juegos que se repetían año tras año, utilizando algunas partes del cerdo: la vejiga, las tabas, etc. También eran víctimas de bromas tradicionales, como la que le hacían al más pequeño de todos, cuando le mandaban a casa de alguien para que pidiera prestado el molde de hacer tortetas... (¡que no existía!). La gente seguía la broma, y solían dar respuestas variopintas a la petición del niño, tipo "L'estoy fen servi ahora, ya tol llevaré després" o "¿tan chiquinín tel fan lleva? tu solo no podrás, que venga un mocet mes gran, que ixe molde pesa  mucho".
Lo más gratificante para los críos era el momento en el que tenían que llevar, en un platito tapado con un paño, alguna ofrenda a parientes, vecinos y necesitados... aquellos platos nunca volvían de vacío, pues a cambio de alguna torteta, unas rodajas de lomo o lo que se les había llevado, venían con alguna fruta, unos orejones, nueces o hasta caramelos.     
El mondongo era un trabajo duro, pero también una fiesta, porque aportaba mucha tranquilidad a la economía familiar.
Fotografías cedidas amablemente por Antonio Ballarín Castel.

domingo, 19 de agosto de 2018

Fin de Fiesta


la
Chinchana


Hoy, sábado 18 de agosto, durante el baile de la sesión de tarde, se ha hecho un ensayo general de la chinchana. Todo ha salido muy bien y esperamos que dentro de unas horas, cuando finalice la sesión de noche, se vuelva a bailar con tantas ganas.
¡Gracias a Eli y a Rober por las fotos!

sábado, 29 de julio de 2017

San Cristobal



Un santo con mucho trabajo durante las vacaciones


El pasado domingo, 25 de julio, se celebró la fiesta de San Cristobal. Como cada año, muchos de los conductores del pueblo celebraron la fiesta de su patrón pasando a bendecir su vehículo. Recordemos que la tradición  religiosa venera a este santo por el siguiente hecho:
Se cuenta que Cristobal (quizás llamado al principio de otro modo, pero al que posteriormente le denominaron así por significar ese nombre "portador de Cristo") fue un hombre fuerte y de gran estatura que ayudaba a las personas  que lo necesitaban a cruzar un peligroso río. También lo hizo con el Niño Jesús, que no se dió a conocer, hasta haber recibido el favor. Cristobal fue decapitado en el siglo III d. C. por no renegar de sus creencias. 


En las fotos que nos ha enviado Pepe Garanto, vemos a nuestro párroco, el Padre Henri, ayudado por María Luisa, en plena bendición de los vehículos. Algunos de los conductores identificados: Jesús, Antonio, Pepita, Pepe...

martes, 20 de junio de 2017

Corpus Christi




El domingo, 18 de junio, se celebró la fiestas de Corpus en Campo, y  vecinos y vecinas han trabajado para que las calles lucieran bonitas al paso de la procesión. Gracias a todos ellos por su esfuerzo.


Fotos gentileza de Pepe Garanto y Carmen Fuster