Mostrando entradas con la etiqueta Fuster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuster. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

Un padre fumador



Colgué este pequeño recuerdo a mi padre en otro de mis blogs, pero ahora pienso que a él le hubiera gustado estar más aquí, con las personas y las cosas de Campo:

A mi padre
Cara vieja.
Ojos de fumador,
acostumbrados a mirar humo.
Humo que envuelve,
que esconde.
Arrugas en el entrecejo,
demasiado tiempo
descifrando otras miradas,
a través del humo.
Humo que ha llenado muchas veces
la atmósfera del coche rojo,
la de la oficina vieja,
la del despacho nuevo.
Dedos amarillos
de filtrar humo.
Humo para las arterias,
para el pulmón,
para la garganta.
Ojos grises,
color de humo.
Toses intercaladas
de humo.
Carita delgada,
querida,
ahumada.

martes, 30 de enero de 2018

Ursicia Fuster Auset


Ayer, 29 de enero, a las 9.30 de la tarde, mi tía Ursi falleció. El próximo mes de octubre hubiera cumplido cién años. Se marchó de Campo cuando se casó, a los 21 años de edad, y se quedó a vivir en Montoro (Córdoba). En pocas ocasiones pudo volver a su querido Campo, pero me consta que el verano pasado aún pedía a sus hijos que le buscaran un taxi para visitar su pueblo, que ella ya le indicaría al taxista el camino... Se acordaba de todas las casas y las familias y preguntaba siempre por todo el mundo. ¿Cómo se puede llamar "tierra chica" a la que inspira un sentimiento tan fuerte?     Nos consta que ella también era muy querida en Campo. Sus hijos la adoraban y todos los que la hemos conocido lloramos su pérdida.

Este es la entrada que publicamos hace diez años en este blog, sobre Ursicia Fuster Auset:

Ursicia Fuster Auset nació en Campo el 2 de octubre de 1918. Sus padres fueron Daniel Fuster Canales y Josefina Auset Blanch. Tuvo cuatro hermanos, tres de ellos mayores que ella, Joaquín, Basilia y Daniel y una hermana más joven, Josefina. 
Cuando tenía diecinueve años, conoció en Campo a su marido, Francisco Romero Coca, que era de Montoro, en la provincia de Córdoba.  


Ursi con sus nueve hijos (octubre 2008) 

Parece ser que Paco, como siempre se le llamó en familia, salía a pasear montando un caballo blanco por las calles de Campo y solía pasar muy a menudo por delante de “casa Molinero”. Si daba la casualidad que Ursi estaba asomada en el balcón del comedor de su casa, lo que que ocurría con frecuencia, él detenía su marcha y se quedaba un rato charlando con ella: él sobre su montura y ella en el balcón... hasta que decidieron casarse.
Contrajeron matrimonio el año 1939 y se instalaron en Montoro. En aquella época, todos aquellos kilómetros que separaban a Ursi de su familia eran una distancia bastante insalvable y sólo volvía al pueblo por algún asunto familiar, de tanto en tanto.  


Ursi con sus nietos (octubre 2008) 
Ella, como tantos paisanos nuestros, se marchó del pueblo para vivir la vida que había elegido y, aunque nunca se arrepintió de haberlo hecho, siempre ha llevado Campo muy dentro de su corazón y ha sabido transmitir ese amor a todos sus hijos. 
Su marido ya hace unos años que falleció, pero ella cumplió en el mes de octubre de 2008 unos estupendos 90 años. Sus nueve hijos, acompañados de sus consortes y descendencia, le ofrecieron con tal motivo una fiesta sorpresa con la participación de sus 24 nietos y 8 biznietos. 
En ocasión tan señalada, aprovechamos para felicitarla de todo corazón, por sus 90 años y  su gran familia...

sábado, 4 de octubre de 2014

Dos bodas




Dos periódicos,

dos estilos


"La Vanguardia Española", 13 de abril de 1957
"En la iglesia parroquial de la villa de Campo (Huesca) se ha celebrado la boda de la señorita Josefina Fuster Auset con don Esteban Andreu Perarnau. Los novios fueron apadrinados por don Daniel Fuster, padre de la desposada y por doña Antonia Perarnau, madre del contrayente.
Terminada la ceremonia religiosa, dióse lectura a un telegrama cursado desde el Vaticano al obispo de San Sebastián, enviando a los contrayentes su bendición papal. Firmaron como testigos don José María Fernández Masgrau, don Florencio Burrel Ferrer, don Santiago Alorda y don Fernando Villamil".
"Nueva España", 21 de noviembre de 1957
Castejón de Sos. Enlace Mazana-Puyol



En la iglesia parroquial de Castejón de Sos, se celebró el enlace de la encantadora señorita Anita Puyol Río con don Angel Mazana Sanz, siendo bendecido por el reverendo don Raimundo Martín, magistral de la Santa Catedral de Barbastro, quien pronunció una sentida y elocuente plática en la que hizo resaltar las altas y nobles virtudes que adornan a la contrayente, bien puestas de manifiesto, dijo, a través de la meritísima labor desarrollada al frente de Acción Católica.
Entró el novio a la iglesia dando el brazo a su madre doña Teresa Sanz Mir y la contrayente del brazo de su padre don Antonio Puyol Fuentes. Firmaron como testigos los señores don Mariano Urroz Izárbez, don Ignacio Palá, don José María Oto Pascau y don José Trell Noguero.
Durante la celebración de la Santa Misa, la señorita Adela Ferraz Rausa, prima del novio, interpretó al órgano algunas composiciones con exquisito gusto, siendo escuchadas con manifiesta complacencia y gozo, siendo luego muy felicitada.
Terminada la ceremonia religiosa, los contrayentes, familiares e invitados se trasladaron al restaurante Rivera, donde les fue ofrecido un selecto aperitivo y, seguidamente, en el Hotel Alto Aragón fue servido el banquete de bodas con arreglo a una selecta minuta, aproximándose a los 200 el número de comensales. A continuación celebróse un animado y divertido baile en los salones del mencionado hotel".
(continúa la reseña)


Angel y Ana han tenido la suerte de poder celebrar en el año 2007 sus bodas de oro, por lo que les felicitamos de todo corazón. Mis tíos no han vivido lo suficiente para poder celebrar esa fecha, pero para su familia siempre seguirán juntos, como en aquél 1957.  

domingo, 15 de junio de 2014

El no está

pero lo que plantó y sembró ha florecido. Fernando, que no está con nosotros desde el pasado mes de febrero, estaría contento de que os enseñáramos sus flores.




(Fotos gentileza de Nicolás y Angeles)



jueves, 27 de febrero de 2014

Mi hermano Fernando






Nunca ha sido intención mía utilizar este blog como álbum familiar, porque lo que siempre he pretendido y he buscado es reflejar y recoger la vida de Campo y sus habitantes, no la mía particular. Ha sido una casualidad, que después de haber colgado unas fotos de mi prima Pili, tenga que hablaros hoy del fallecimiento de mi hermano. 
Fernando nació en Campo el 20 de julio de 1950 y ha muerto hoy, 27 de febrero del 2014, en Zaragoza. Ha sido una persona vitalista, simpática, un poco cascarrabias, pudoroso con sus sentimientos y muy sincero y leal. 
En estos momentos tan difíciles, lo hemos visto sonriente y animoso hasta el final. Ha dejado muchos buenos amigos, familiares, dos hijos estupendos, Victoria y Fernando y una mujer, Angeles, que han estado todo el tiempo junto a él. 
Ya no lo veremos trabajar en el jardín de su casa, ni arreglar su mini-huerto como si fuera a presentarlo a un concurso. Tampoco irá a pescar, que tanto le gustaba. Lo encontraremos a faltar mucho, pero nos ha dado tanto por adelantado,  que tenemos suficiente acopio de cariño suyo, para terminar nuestro camino. ¡Gracias, Fernando! 
"La paz la encontró un hombre,/ que salió a pescar y perdió la caña/ y se sentó callado/ a mirar el agua...".  

lunes, 11 de marzo de 2013

Cosas de la guerra


y un recuerdo para todos aquellos jóvenes


La información que hemos encontrado sobre Joaquín Fuster Auset, nacido en Campo en 1913, nos parece muy esclarecedora sobre el sinsentido de la guerra. Los datos que nos brinda su expediente en la Prisión de las Capuchinas de Barbastro nos confirma lo que Basi, hermana de Joaquín, siempre nos había dicho: "En la guerra sufrimos la locura de los dos bandos. Los de izquierdas nos perseguían porque pensaban que éramos de derechas (creían que teníamos dinero). Los de derechas fueron por nosotros porque pensaban que teníamos ideas liberales (lo que significaba ser de izquierdas...").
Estos son los hechos de los que habla el dossier:
1. Acabada la guerra, Joaquín ingresa en la Prisión de Las Capuchinas el 5 de Octubre de 1939, a los 26 años. Tiene consejo de guerra el 17 de Febrero de 1940. Sale de prisión el 20 de Marzo de 1940.
2. Vuelve a ingresar el 10 de Diciembre 1940. Sale el 27 de Septiembre de 1941.
3. Muere el 28 de Noviembre de 1948, a los 35 años, a causa de las secuelas de la prisión.
Se acusaba a Joaquín y dos jóvenes más de Campo de haber participado en el arresto y posterior asesinato de otros vecinos. Los tres se defendieron diciendo que habían presenciado el arresto obligados por el presidente del Comité Antifascista, que no iban armados y que nunca llegaron a estar en el lugar donde se cometieron los crímenes. Finalmente (tras una injusta prisión), los tres fueron absueltos. Textualmente, ésta es la parte referente a Joaquín, similar en casi todo a la de sus compañeros:
"Joaquín Fuster Auset, vecino de Campo y de 26 años de edad, antes del Movimiento tanto él como su familia eran de ideas derechistas. Iniciado aquél, obligado por el Presidente del Comité le acompañó sin armas en un coche ligero la noche en que fueron asesinados varios vecinos en el Cementerio de El Grado, sin que se haya comprobado que el encartado participase o presenciase el fusilamiento; al día siguiente volvió al pueblo con los demás encartados y en cuanto se enteraron de que los detenidos habían sido asesinados, hizo la oposición al Comité junto con las demás personas de orden del pueblo, hasta lograr que sus componentes fueran destituidos y detenidos. El procesado también estuvo detenido por los rojos con anterioridad y, por sus ideas derechistas a punto de ser fusilado...".
Pobres jóvenes los de aquella generación, que se encontraron en medio de unos odios que no entendían. Joaquín estuvo en el Frente de Madrid y en la batalla del Jarama,  y en medio de aquella masacre se enamoró de una chica de Morata de Tajuña, con la que se casó. En eso tenía entretenida su cabeza por aquellas fechas, según hemos oído. 
(Fotos gentileza de Inma Sánchez y de Dorita Brunet)

domingo, 19 de diciembre de 2010

Una boda


En la sección "Los Pueblos" del "Diario de Huesca" de 23-6-1920, se encuentra la siguiente reseña sobre una boda celebrada en Campo:
" Campo

El día 16 del actual tuvo lugar en la Iglesia parroquial de esta villa el enlace matri

monial de la encantadora señorita María Sesé, con el joven de esta localidad don Antonio Fuster. Bendijo la unión el párroco don Antonio Abad.
Apadrináronlos don Daniel Fuster, hermano del novio y doña Asunción Balmes, de Puyalto- Firmaron el acta don Joaquín Sesé y don Sebastián Espuña.
Al acto asistieron, del bello sexo: doña Carmen Canales, doña Josefina Mur, doña Josefa Aused, doña Encarnación Puyalto, Teresa Aventín, Pascualita Peiré y las monísimas niñas Josefina Fuster y Teresa Mur.
El sexo fuerte estaba representado por don José Sesé, hermano de la novia, don Daniel y don José Fuster, hermanos del novio, don Joaquín Sesé y don Sebastián Espuña y otros muchos más, cuyos nombres no cito por no incurrir en lamentables omisiones.
Los concurrentes fueron obsequiados con un espléndido lunch de la casa de la novia, haciendo los honores la bondadosa señora doña Antonia Ballarín, con la amabilidad que le caracteriza. En un automóvil de la S. A. Comercial Transport partieron los nuevos desposados para la ciudad condal y otras poblaciones, donde se proponen pasar los primeros días de su luna de miel que deseo les sea interminable. Mi más cordial enhorabuena a tan feliz pareja".
Firma: el corresponsal.

(Fuente: Hemeroteca del "Diario de Huesca"- Foto iglesia: Angel Huguet Ascaso))

miércoles, 26 de mayo de 2010

Sin que sirva de precedente...




... y aunque parezca autopublicidad, queremos dejar constancia de que relacionar Campo y Genealogía ya va siendo algo frecuente. En la contraportada del "Diario del Altoaragón" de hoy, 26 de mayo 2010, aparece una entrevista que Angel Huguet me hizo en el transcurso de las Jornadas de Genealogía de ARAGONGEN que se celebraron en Barbastro. Quizás os apetezca echarle una mirada.
Aprovecho para mostrar una foto mía en la que se me ve un poco más delgada de la que se muestra en el periódico, aunque para poder ofrecer algo así he tenido que buscar y rebuscar bastante... La foto me la ofreció Riquelme, que también aparece en ella, pues era el capitán del equipo de fútbol de Campo. Ese partido se jugó con motivo de la inauguración del campo de juego de la Chopera, y fue un 30 de mayo de 1953. Vamos, hace algunos años.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Una casita... para soñar

MI CASA

Mi hermano Rober me preguntó un día: "¿No dices que quieres una casa?" y yo le dije: "SÍIIIII!". "Pues te voy a regalar una", me contestó. Y dicho y hecho, me dio una casa.



Estaba construida con guijarros del río y trocitos de madera. Como era para mi, puso mis iniciales encima de la puerta principal. Es una casa que no sirve para vivir allí dentro, es para soñar. Pero como soñar es otra forma de vivir, pues eso, sirve también para vivir.


Estas casas se las inventaba él, no seguía ningún modelo, les daba forma a medida que le apetecía: que si un balcón aquí, una ventanuca allá detrás, un pajar arriba... La materia prima eran las piedras del río, las cortaba una y otra vez, hasta conseguir formar un sillarejo perfecto. También les daba forma de losas de pizarra, para los tejados.




Con la madera hacía los marcos de las puertas y ventanas, ventanos, postigos, aleros de los tejados y hasta algunos adornos: un banco, unos maceteros, un tonel.. y las enredaderas que alegran las paredes.

Junto a las casas, no faltan algunos utensilios de trabajo, una escalera, una forca, hasta ropa tendida en la ventana, como si de verdad en las casas hubiera Vida.


Y la hay... (aquella Vida que perdura).

(Fotos de Nuri Reyes y Roberto Fuster Reyes)