Mostrando entradas con la etiqueta Saura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Saura

SAURA 

El apellido Saura lo encontramos en Arasanz, Bisaurri, Chía, Urmella. Precisamente de Urmella proceden los Saura que se instalaron en Campo en el siglo XIX. 
Hemos conformado una amplia secuencia familiar a partir de los datos de algunas dispensas de matrimonio, pero no tenemos las fechas correspondientes. En el caso de que haya personas interesadas en esta información, pueden dirigirse al Archivo Diocesano de Barbastro (Sección Dispensas) para completarla. 
Bisaurri

Bisaurri-Castejón de Sos 
Joaquín Saura, de Bisaurri, se casó en dos ocasiones, la primera con Dorotea Carrera y la segunda con Isabel Castel. 
1.- Del primer matrimonio nació Tadeo Saura Carrera, que se casó con Francisca Suils y fueron los padres de Ramón Saura Suils. Este Ramón contrajo matrimonio con Rosa Saura, de cuyo matrimonio nació Teresa Saura Saura, casada con José Coronas. Una hija suya, María Rosa Coronas Saura solicitó Dispensa en 1888 para casarse con Cristobal Castel Ballarín. 
2.- Del segundo matrimonio nació Joaquín Saura Castel, que se casó con Rafaela Vilellas. Ellos fueron los padres de: 
   2.1: Raymunda Saura Vilellas, casada con Pedro Castel Saura (hijo de Pedro y Joaquina).   
    2.2: Joaquín Saura Vilellas, contrajo matrimonio en Eresué, el 27-12-1820, con María Carrera Lovera (viuda de Ramón Romera). Ellos fueron los padres de José Saura Carrera, casado con Joaquina Lamora y padres de Antonio Saura Lamora, nacido en Eresué en 1863, que pidió en 1888 una Dispensa para casarse con Antonia Gabás Saura (hija de Fancisco y María). 
   2.3: Ramón Mariano Saura Vilellas, casado con Rosa Coronas, fueron los padres de María Antonia Saura Coronas, casada con Francisco Gabás, y de Ramón Saura Coronas, que contrajo matrimonio en El Run, 25-5-1862, con Dolores Ballarín Rivera. De este matrimonio tenemos datos de tres de sus hijos: Juan Antonio Saura Ballarín, nacido en Bisaurri en 1867 y casado con Enriqueta Mora Rivera; Federico Daniel Saura Ballarín, nacido el 5-8-1871 y Pedro Saura Ballarín, nacido el 9-11-1873. 
En el Censo Electoral de Castejón de Sos, del año 1900, encontramos los siguientes Saura que pertenecen a esta familia, aunque no hemos podido establecer la relación exacta: 
- Miguel Saura Suils, 61 años, calle la Iglesia; José Saura Coronas, 57 años, calle la Iglesia; José Saura Minchod, 36 años, calle la Iglesia; Manuel Saura Ballarín, 43 años, calle El Real; José Saura Barrau, 33 años, calle la Iglesia; José Saura Lamora, 41 años, calle El Real.  
Benasque 
De Benasque son los siguientes datos: 
Francisco Saura contrajo matrimonio con Clara Cornel el 1-11-1711 y fueron los padres de: 
1°) - Francisco Saura Cornel, casado con Margarita Mur y padres de José Saura Mur. Este José Saura Mur contrajo matrimonio con Josefa Castán y tuvieron una niña que se llamó María Josefa Saura Castán, que se casó con Sebastián Bonson. Una hija de este matrimonio, Joaquina Bonson Saura, pediría en 1861 una Dispensa para casarse con José Mora Saura, viudo de Ramona Azcón. 
Probablemente era hijo de ese primer matrimonio José Saura Azcón, que hemos visto mencionado en el Censo Electoral de 1900 de Villanova. En el se le atribuyen 37 años y tenía el domicilio en la Plaza. 
2°) - Baltasar Saura Cornel nació el 5-1-1718 en Benasque y se casó con Josefa Seyra. De su matrimonio nació Francisco Saura Seyra que se casó con Raymunda Eresué. Fruto de su matrimonio fue Juana Saura Eresué, que se casó con José Mora, y un hijo de este matrimonio, José Mora Saura, pidió Dispensa en 1861 para casarse con Joaquina Bonson Saura, como hemos comentado anteriormente. 
Urmella y Laspaúles 
Otra secuencia familiar de los Saura, es la siguiente: 
Victorián Saura Buil (hijo de Pedro y María), de Urmella, se casó en Arasanz, el 14-2-1721, con Mariana Rivera Castán (hija de Diego y Orosia). De su matrimonio nacieron: 
1.- Antonia Saura Rivera, nacida en Urmella, casada el 13-7-1750 con Francisco Lamora Bielsa (hijo de Francisco y Margarita). 
2.- Felipe Saura Rivera, casado en Laspaúles con Theresa Domec. Fueron los padres de Raymundo Saura Domec, nacido en Urmella, que contrajo matrimonio en Laspaúles con Raymunda Fondevila Coronas (hija de Raymunda y Emerciana) después de haber obtenido una Dispensa en 1799. 
Campo
Los Saura de Campo, como hemos comentado anteriormente, eran originarios de Urmella. El primer Saura que aparece en un censo, el año 1910, es Victorián Saura Vigo de 43 años, habitando en la calle Prior, n° 3. 
Otros datos de los Saura de Campo: 
Diego Saura Solana, se casó en Castejón de Sos con María Abad Sancerni (hija de Ramón Abad de Mur y de Joaquina Sancerni Franco). Fueron los padres de: 
1.- Antonio Saura Abad 
2.- Manuel Saura Abad, que se casó con Balbina Abad Ariño (hija de Ramón y Teresa), tras obtener una Dispensa en 1907. 
3.- Justo Saura Abad, que se casó con María Canales Sanclemente, heredera de la casa paterna, ‘casa Catalina’. A partir de este matrimonio, dicha casa también recibió el nombre de ‘casa Justo’ o ‘casa Justo Catalina’. En realidad, el heredero de ‘casa Catalina’ era Joaquín Canales Canales (hijo de Joaquín y Josefa); que nació el año 1853 y que se casó con María Saura, de Urmella. Pero este matrimonio no tuvo descendencia, así es que hicieron venir del pueblo de la joven a Justo Saura Abad (familia de María Saura) y lo casaron con una sobrina de Joaquín Canales (la hija de José Canales Canales), a la que nombraron heredera. De este matrimonio nacieron los siguientes hijos: 
   3.1: José Saura Canales 
   3.2: María Saura Canales   
  3.3: Daniel Saura Canales, que se casó con Angelines Ballarín Lailla y fueron los padres de Daniel Saura Ballarín.   
  3.4: Encarna Saura Canales, nacida el año 1917 y casada con Jesús Miranda, tuvieron una hija, Celia Miranda Saura. 
  3.5 Aurelia Saura Canales, se casó con Félix Fadrique 
  3.6: Josefina Saura Canales, contrajo matrimonio con Sixto Arias    3.7: Alegría Saura Canales, casada con José María Prats.
 
Justo Saura Abad figura en el Censo Electoral de Campo de 1930, donde se le atribuyen 55 años de edad (así es que debió nacer alrededor de 1875), con domicilio en la calle San Antonio n° 17. 

domingo, 18 de septiembre de 2011

Las modistas




Coser y ...


Es verdad que en Campo las mujeres no tenían muchas posibilidades de aprender un oficio y dedicarse profesionalmente a ello. Las mujeres trabajaban mucho, en las tareas domésticas y ayudando en la economía familiar todo lo que podían, pero ejercer una profesión u oficio que les permitiera ganarse la vida, eso ya era más dificil. No obstante, durante el siglo XX varias paisanas nuestras tuvieron la iniciativa de instalar en su casa un taller de costura donde enseñaban a coser a las jóvenes que querían aprender, y eso les permitía mejorar sus economías.
Nos cuenta Antonio Castel Ballarín en su libro sobre Campo, que en nuestro pueblo hubo varias modistas con taller propio y recuerda, por orden cronológico, a: Trinidad Peiret de casa Rubiella; Aurora Blanch de casa Fidel; Elisa López; Pilar de Grisanto; Alegría Canales; Ascensión Canales de casa Cambra; Josefina Ballarín de casa Mercedes; Teresa Pérez, hija de un empleado de la central del Gradiello; María Saura Canales, de casa Catalina; Angelines Ballarín Lailla, de casa Peperroy y Carmen Sahún, que ha estado trabajando en esta actividad hasta hace muy poco.
Todas estas vecinas nuestras, que trabajaban para su propia clientela, admitían en su casa a chicas aprendizas que acudían a Campo desde todos los pueblos del contorno, desde Seira, Abi, Barbaruens hasta Arasanz, Urmella, Liri, Castejón de Sos, del Valle de Lierp y de la Fueva. Lo normal, era que estas jóvenes estuvieran trabajando desde el día de la feria de Campo, hasta el día de San José, es decir desde el 20 de octubre al 19 de marzo. Habitualmente permanecían un par de temporadas, aunque podían estar más o menos. Había talleres que tenían cada año 10 ó 12 aprendizas. La mayoría de ellas encontraban alojamiento en casas de amigos y familiares, que solían recibir alguna ayuda a cambio del hospedaje. En el caso de no tener parientes ni amigos, se quedaban en casa de la modista, donde se hacían ellas mismas la comida. Era frecuente ver en el fogaril de la cocina de la modista, junto al puchero de la casa, seis o siete pucheros más de las chicas que trabajaban allí. En los últimos años, cuando ya hubo buenas comunicaciones entre los pueblos, las chicas regresaban a sus casas por la noche.
La edad que tenían estas jóvenes era de entre 15 a 20 años, y alguna de ellas aprendía con el objetivo de dedicarse a coser profesionalmente, pero otras lo hacían simplemente por la necesidad que había entonces de saber hacerlo, pues, recordemos que se hacían a mano hasta las camisas y ropa interior de los hombres, aparte de toda la ropa de niños y de mujeres. Las aprendizas no pagaban nada a la maestra, pero a cambio de aprender le ayudaban con la costura. También solían aportar a la maestra lo que buenamente podían, como algo de trigo para las gallinas, huevos, leña, carne, longanizas y muchos "orillons" (orellons, orejones en castellano).
Las jóvenes se sentaban en sus sillas formando un corro y en el centro se ponía el montón de ropa que tenían que coser. Trabajaban mañana y tarde y, como eran los meses de invierno, instalaban también un brasero o una estufa de leña. Nunca faltaba tema de conversación en el grupo y, a veces, la modista tenía que imponer un poco de silencio.
Allí las aprendizas empezaban con las tareas más elementales, como sobrehilar, pasar solapas, etc. y según su capacidad pasaban a hacer trabajos más importantes. Las telas con las que trabajaban normalmente eran batistas, organdís o lanas, aunque en los últimos tiempos se utilizaba mucho el algodón y también fibras sintéticas. Con esos tejidos se hacían pantalones para niños, vestidos, blusas, abrigos y todo tipo de prendas para niñas y señoras. Durante muchos años hacer un vestido costaba 14 pesetas (no sabemos exactamente en qué época). Por cierto, que a veces a las modistas les costaba un poco cobrar sus trabajos, pero, eso sí, al final acababan cobrándolos.

(Fuente: Antonio Castel Ballarín. Cuadro: Thomas Couture. Plancha: colección Víctor Barón)

-