lunes, 18 de febrero de 2013

Cultura y Gastronomía


 Próxima actividad de la Asociación Ball d´Axén, para el sábado 23 de febrero 2013:

 
RUTA GUIADA VALLE DE BENASQUE
 
Se visitará la ermita de la Virgen de Gracia en El Rún, Palacio de los Condes de La Ribagorza y Casa Juste, en Benasque, y Casa Suprián en Anciles. 
 
Salida: a las 9 h desde La Cova d'Axén, en Campo. Regreso: a las 12-13 h
El desplazamiento se realizará en vehículos particulares.
A la llegada a La Cova d'Axén se realizará una demostración de la elaboración de las tradicionales tortetas, con posterior degustación. Precio adultos: 12 euros. Niños: 8 euros.
Inscripciones: 974550114 y 679197632. http://vallaxen.jimdo.com
 
 (Foto de paisaje de Benasque, gentileza de Pilar Vidal) 
 

viernes, 15 de febrero de 2013

Accidentes sobre ruedas



Carretera peligrosa


25 de Junio de 1969
HERIDO POR UNA PALA EXCAVADORA.- El vecino de Campo, Alfonso Motos Jiménez, ingresó en la Residencia del SOE con la fractura de tibia y peroné abierta en una pierna, y la de metatarsianos del otro pie de pronóstico grave. Sufrió al parecer un golpe de una pala excavadora. 
21 de Agosto de 1969
HERIDO AL VOLCAR UN TURISMO.- En la carretera de Barbastro a Francia, dentro del término municipal de Campo, se salió de la calzada y volcó el turismo "HU-13643", conducido por Gregorio Rodriguez Rodriguez, de 35 años de edad, con residencia en Benasque, el cual sufrió heridas de consideración. El accidente se produjo en un intento de adelantamiento. 
3 de Septiembre de 1969
TRES HERIDOS AL ESTRELLARSE UN COCHE DE VIAJEROS.- En la carretera de Barbastro a Francia, dentro del término municipal de Campo, por avería chocó contra una roca el coche de viajeros HU-23.702, que hace el servicio regular de Huesca a Benasque. Resultaron heridos leves los viajeros Daniel Valdolivos Ballarín, de 36 años, con residencia en Zaragoza, su esposa Angeles Ballarín Loberas, de 26 años y María del Carmen Gómez Herranz, de 19 años, con residencia en Escatrón.
 2 de Septiembre de 1970
UN HERIDO EN COLISION DE VEHICULOS.- En el camino de acceso a la villa de Campo, entraron en colisión los turismos HU-35.296, conducido por Vicente Fuster Baldellou, de 27 años de edad, vecino de Graus, y el de matrícula francesa 2.591-RB-31, conducido por Pierre Souverville Guy, de 35 años, con residencia en Toulouse. Sufrió heridas de pronóstico leve el conductor español.

(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Diario de Huesca).

domingo, 10 de febrero de 2013

El teléfono

Instalación del primer teléfono en Campo
 ¡DIGAAAAAAAAAAAAA!
Ya ofrecimos en este blog información sobre la instalación del teléfono en Campo. Ahora queremos añadir algún dato más sobre cómo se  inició el proceso de su implantación   en nuestra área geográfica. Hemos entresacado algunos párrafos de un artículo que habla de la financiación del tendido de la línea telefónica y, otro comentario, sobre el primer servicio automático que se estableció en la Península. Considerando la primera información, creemos que quizás la fecha que dimos de 1953 para el primer teléfono en Campo era errónea y habría que retrasarla un poco. 
"Nueva España. 2 de Marzo de 1955
3.644.500 pesetas a invertir en la primera fase del plan provincial de teléfonos. Por sus especiales condiciones geográficas, nuestra montaña será la primera en gozar de dichos servicios....
Primordialmente se pretende el montaje de las siguientes líneas: valle de Ansó, Hecho y parte de la Canal de Berdún; valle de Tena (Sabiñánigo-Salllent); Transversal de Biescas a Broto, de donde partirá otra derivación a Ordesa y Torla (donde está instalado el Parador de Turismo, ya famoso no sólo en España, sino en Europa entera); descendiendo por el valle de Broto hacia Boltaña, para terminar en Ainsa, de donde partirá otra derivación al valle de Bielsa; continuación de dicha transversal de Ainsa a Campo, con derivación desde éste punto por todo el valle de Benasque, con límite en la villa de este nombre.
Aportaciones de los municipios afectados por la primera fase: Por su parte los municipios afectados han acogido el anuncio del proyecto con una alegría justa y ponderada. Conscientes de que su ayuda pondría las cosas en razón, no han vacilado en ofrecer a nuestra Corporación todo género de facilidades, tanto en dinero como en especies.
Las aportaciones de dichos pueblos asciende hasta  el momento a 1.044.500 pesetas en metálico. Además, han expresado su ferviente deseo de colaborar también firmemente con donativos de postes para el tendido, de las líneas -algunos de ellos- así como de locales para instalación   y pago de los gastos de personal destinados a las atenciones de servicio".  
"A.B.C. 16 de Marzo de 1957
INAUGURACION DEL SERVICIO TELEFONICO AUTOMATICO ENTRE GUADALAJARA Y MADRID.- Guadalajara, (0.5. madrugada) (Por teléfono, de nuestro corresponsal). El nuevo servicio automático con la capital de España, inaugurado a las veinticuatro horas del día 9, nos ha permitido en el primer minuto de hoy domingo establecer comunicación telefónica con ABC desde nuestro domicilio sin necesidad de molestar a las señoritas del 09. Todo ello como si fuéramos abonados de Madrid, con la única importante diferencia de que un contador individual, que se leerá fotográficamente cada mes, registra la duración de la conferencia efectuada automáticamente por cada abonado y señala, por tanto, el importe del servicio interurbano establecido. Nos ha bastado para establecer comunicación marcar el número 91 y, al recibir la señal de línea libre con Madrid, marcar el número del periódico. Guadalajara es así, la primera capital de provincia española que disfruta de servicio telefónico automático con Madrid. En poco más de cinco años ha saltado del anticuado teléfono manual de manivela desaparecido en diciembre de 1951, al modernísimo sistema de comunicación que esta noche se ha inaugurado. El cable coaxial tendido entre Madrid y Barcelona ha permitido esta innovación telefónica en Guadalajara, que dentro de poco quedará también establecida entre Barcelona, Zaragoza y la capital de España". Monje Ciruelo. 


miércoles, 6 de febrero de 2013

4 de febrero de 2013

Breve visita a Campo
 
 
 

 
 

Hemos encontrado: sol, buena temperatura, nieve en las montañas, los mismos problemas que en todas partes y muchas ganas de superarlos. Además de personas estupendas.

sábado, 2 de febrero de 2013

Con cadenas

Seira. Mª Carmen Carrera
Diciembre, enero, febrero, marzo... 
 
18 de Diciembre 1968
CARRETERA COMARCAL 139 DE BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo entre el kilómetro 67 entre Campo y Benasque, que estaba abierto, actualmente con cadenas. Tiempo nevando.
CARRETERA C-140 DE CAMPO A BIESCAS POR BROTO.- Puerto Cotefablo entre las localidades de Broto y Biescas continúa con cadenas. Tiempo nevando.
22 de Diciembre 1968
CARRETERA COMARCAL 139 DE BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo en el kilómetro 67 entre Campo y Benasque continúa con cadenas.
CARRETERA C-140 DE CAMPO A BIESCAS POR BROTO.- Puerto de Cotefablo, entre las localidades de Broto y Biescas, sigue con cadenas.
27 de Diciembre 1968
CARRETERA COMARCAL 139 DE BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo en el kilómetro 67 entre Campo y Benasque continúa con cadenas.
17 de Enero 1969
CARRETERA COMARCAL 139 de BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo de los kilómetros 67 al final, entre Campo y final de la carretera, que estaba abierto, actualmente con cadenas. Tiempo inseguro.
CARRETERA COMARCAL 140 DE CAMPO A BIESCAS POR BROTO.- Puerto de Cotefablo entre las localidades de Broto y Biescas, continúa con cadenas.
21 de Febrero 1969
CARRETERA COMARCAL 139 DE BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo de los kilómetros 67 al final, entre Campo y final, continúa con cadenas.
CARRETERA COMARCAL 140 DE CAMPO A BIESCAS POR BROTO.- Tramo de los kilómetros 9 al 13 entre las localidades de Foradada y Samper, continúa con cadenas.
2 de Marzo 1969
CARRETERA COMARCAL 139 DE BARBASTRO A FRANCIA POR BENASQUE.- Tramo de los kilómetros 70 hasta el final, entre las localidades de Campo y final de la carretera, que estaba abierto, actualmente con cadenas.

(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón", periódico "Nueva España")

lunes, 28 de enero de 2013

Donativos (¿a quién?)

En el periódico "Nueva España" del 23 de Diciembre de 1942, se publicó el siguiente artículo:


"Recolectores de leña en la nieve". Vincent van Gogh

LA CAMPAÑA DE INVIERNO

 
Continuando la labor iniciada en nuestra capital, ha proseguido por los pueblos de la provincia la Campaña de Invierno, instituida por nuestra primera autoridad civil y máxima jerarquía de la Falange en la provincia. Las zonas beneficiadas han sido las de Barbastro, Benasque, Graus y Benabarre, correspondiendo a los pueblos de Puebla de Fantova, Roda de Isábena, Campo, Castejón de Sos, Villanueva, Sesué, Sos, Bisaurri, Chía, Eriste, Torres del Obispo, Juseu y otros.
El reparto, efectuado por el delegado provincial de Auxilio Social camarada Bañeres en medio del mayor entusiasmo, fue ejecutado en los locales de la Institución nacionalsindicalista de asistencia al necesitado. Se distribuyeron las siguientes ropas de abrigo:
- Niños: zapatos, pantalón y jersey
- Niñas: zapatos y jersey.
- Hombres: calcetines,pantalón, camisa y manta.
- Mujeres: medias, jersey y manta.
El total de lo distribuido en todas estas zonas es el siguiente: camisas, 42; zapatos, 216 pares; jerseys, 352; pantalones, 147 y mantas 199. Seguidamente proseguirán los beneficios de la Campaña de Invierno por otros pueblos de nuestra provincia.

(Fuente: Hemeroteca "Diario del Altoaragón", noticia publicada en el periódico "Nueva España").

miércoles, 23 de enero de 2013

Armas que carga el diablo


Noticias que impactan 

22 de Mayo de 1913
Un herido: La Guardia civil del puesto de Campo comunica al Gobierno civil que hallándose cuidando ganado el pastor Manuel Ariño Costa en compañía de una hermana suya, en el inmediato pueblo de Ejea, llegó un individuo llamado Antonio Espuña, carpintero de oficio, el cual llevaba una escopeta y creyendo que estaba descargada le amenazó en broma, disparándosele el arma, que le causó una herida en el costado izquierdo de pronóstico reservado.
El Grito. Edvard Much
27 de Julio de 1913
Muerte por imprudencia: La Guardia civil del puesto de Campo da cuenta a las autoridades de que en su casa de El Run se encontraban jugando con una pistola marca "Victoria" los hermanos Miguel y Angel Pellicer Sahún, de ocho y seis años de edad respectivamente, cuando se disparó el arma y el proyectil atravesó el cráneo al menor de los dos niños, que murió en el acto.
23 de Septiembre de 1013
Hallazgo de un cadáver: Se ha recibido en el Gobierno civil una comunicación de la villa de Campo dando cuenta que encontrándose recorriendo las galerías de las obras que en El Run realiza la Compañía de Gas y Electricidad, se enteró de que en una de dichas galerías junto a la presa había un cadáver. Encontrado éste resultó ser el de Ramón Mora Carrera, vecino de Liri, de treinta años, jornalero, que trabajaba en las obras citadas.
Se considera que la muerte fue casual, pues de las indagatorias practicadas resulta que, examinando el Ramón y un compañero suyo una pistoal browing, se le disparó entrando el proyectil por la tetilla izquierda y ocasionándole la muerte instantánea, según dictamen facultativo.
 3 de Febrero de 1914
Fratricidio por imprudencia. Los comandantes de la benemérita de Campo y Seira dan cuenta a este Gobierno de que el día 9 del actual, habiendo salido de caza los hermanos Valentín y Jesús Mora Delmás, disparósele al primero la escopeta con tan mala fortuna que el tiro fue a dar en la cabeza del Jesús, dejándolo muerto en el acto.
El Valentín se presentó al Juzgado, quedando detenido. Se instruyen diligencias.

29 de Diciembre de 1914
Horrible desgracia: Fratricidio por imprudencia. Se han recibido noticias acerca de un lamentable suceso acaecido el día de Navidad en la aldea de Aguascaldas, muy próxima a la villa de Campo. En la cocina de una casa humilde de aquel pueblecito, se hallaban al amor del hogar Dionisio Campo y sus hijos, Sebastián, de veinte años y José de ocho.
El primero de los jóvenes tenía entre sus manos una escopeta de pistón, cuya chimenea deseaba cambiar. Como por sus fuerzas no pudiera desarmarla, la aplicó al fuego con objeto de encontrar más fácil sus propósitos y lo mismo fue poner el cañón por la recámara sobre las llamas, que producirse una gran detonación. Y esto ocurría al mismo tiempo que el niño José caía desplomado, bañada su cabecita en sangre. El arma estaba cargada, lo cual ignoraba el Sebastián.
El herido recibió la descarga en la parte lateral izquierda de la cabeza. Falleció a las pocas horas del triste accidente. La desgracia de que damos cuenta ha producido honda y penosa impresión en aquellla comarca.
(Fuente: "El Diario de Huesca", en la Hemeroteca "Diario del Altoaragón".