jueves, 11 de abril de 2013

Un poco de...


Primavera en las montañas






Jose Murciano y Lolita Ruiz nos han hecho llegar algunas de las flores que  han encontrado durante sus salidas a la montaña. ¡Gracias a los dos!


sábado, 6 de abril de 2013

Joaquín Canales Pallarés


Ejercicio de memoria
Ya tuvimos ocasión de presentar los dibujos de Joaquín Canales en la "ex" página de Campo, en el espacio dedicado a nuestros artistas locales. Hoy queremos ofreceros una muestra de los dibujos y pinturas que se encuentran en su interesantísimo y bonito libro  "CAMPO fa más de 50 años", publicado recientemente.  
Y decimos, en primer lugar, que es interesantísimo, porque Joaquín se ha molestado en hacer una recopilación de todos los comercios de Campo que él recuerda, aunque algunos de ellos no hayan coexistido en la misma época. No solamente los nombra, sino que también los sitúa en el lugar correspondiente,  pues ofrece  planos de todas las calles con los nombres de las casas que hay en ellas.

¿Cuántas veces la gente de Campo, comparando la actividad económica de hace unos años y la de ahora, no nos hemos puesto a repasar mentalmente las tiendas que había antes? Este recorrido por los comercios de antaño, aunque lo empezáramos con orden (bajando por la calle la Iglesia, subiendo por la calle del Medio...) siempre lo acabábamos a saltos, porque cuando llegábamos a la calle San Antonio nos acordábamos de una tienda que nos habíamos olvidado en la calle de la Iglesia, y volvíamos para allá, y así una y otra vez hasta que al final ya no sabíamos cuántas tiendas habíamos nombrado ni contado.

Gracias a Joaquín ya no tendremos ese problema, y podremos pasearnos sosegadamente de tienda en tienda, porque él las ha enumerado todas y las ha reproducido perfectamente. También podremos detenernos en cada una de ellas, al tiempo que recordamos con cariño a las personas que les daban vida: la sra. María, Fina, la sra. Teresita, la sra. Carmen, la sra. Dolores, Joaquina y así tantas y tantas personas.   



También hemos dicho que el libro es bonito, y sobre este punto no hay que explicar nada, sólamente abrir sus páginas y deleitarse con los precisos y elegantes  dibujos de Joaquín y la sobria y delicada gama cromática que ha elegido para realzarlos.
Y, por último, deciros que dedica un apartado especial a las fuentes de agua potable que había por el pueblo y a los dos abrevaderos, y también a recuerdos de escenas de diferentes actividades y rincones del pueblo.  
Gracias, Joaquín, por ayudarnos a recordar, cada uno nuestras propias vivencias. Como bien invitas a hacer al comienzo del libro cuando dices:  "Yo pongo las imágenes y tú recuerdas su historia".
(Imágenes gentileza de Joaquín Canales Pallarés, prohibida su reproducción) 

martes, 2 de abril de 2013

Pan racionado


Aunque poco,  indispensable



Después de la guerra del 36, en todo el territorio nacional quedó limitada la venta y adquisición de muchos alimentos, sobre todo los de primera necesidad, como aceite, azúcar, garbanzos, arroz, lentejas...
Nos cuenta Antonio Castel cómo funcionaba el aprovisionamiento del pan, que estaba muy controlado. El Estado obligaba a los agricultores a la entrega del fruto de sus cosechas: el trigo recogido se almacenaba en silos del Estado y de allí salía bien pesado hacia las harineras para que, una vez molido, la harina obtenida llegara escrupulosamente controlada a los panaderos, que repartían cada día determinadas cantidades de pan a las personas que presentaran sus cartillas o cupos.
Escamotear para el propio consumo un poco del alimento que pasaba entre sus manos, era muy complicado tanto para los agricultores, que intentaban esconderlo en algún armario, bajo la paja, etc. como para los molineros, que tenían a la Guardia Civil o a los inspectores llamados de "Tasas" día y noche al acecho. Si estas autoridades sorprendían a alguien con un aprehendimiento, le requisaban el grano, le ponían una multa y, en ocasiones, hasta lo llevaban a la cárcel.
Nos cuenta Antonio que el pan empezó a distribuirse a razón de cién gramos por persona. Al cabo de un tiempo se aumentó a ciento cincuenta, después a doscientos y así sucesivamente. Era un pan de color negro, una mezcla de trigo y otros granos, como cebada, ordio, panizo, etc. además de sal, levadura y agua. Presentaba un aspecto muy apelmazado y pesaba mucho, deshaciéndose en migas muy facilmente. A la gente no le gustaba, pero no había mas que aquello ¡el pan blanco era un sueño! En la panadería  lo cortaban a cantos. El racionamiento del pan duró hasta el año 1952, unos treces años después de acabada la guerra.
Ofrecemos a continuación algunas disposiciones sobre abastecimiento publicadas en el periódico "Nueva España".
 
 18 de Mayo de 1940. "Circular del Gobierno Civil. Sobre abastecimiento de pan.- El problema de abastecimiento que hondamente preocupa al Gobierno, tiene dos conceptos fundamentales: el de la cantidad de existencias y el de su regular distribución.".
(...) "Con todo lo cual y en defensa del interés público, he decidido tomar las siguientes disposiciones que estarán en vigor a partir de la publicación de las mismas en el "Boletín Oficial" de la provincia:
Disposición 1ª- Se establece en todo el territorio de la provincia el racionamiento de pan a razón de 250 gramos por persona y día.
Disposición2ª- Sólo podrá amasarse harina panificable en las panaderías, hornos y demás establecimientos habilitados, los días impares".
Disposición 3ª- La distribución de pan se hará utilizando provisionalmente las libretas de racionamiento, mientras se habilitan cartillas o cupones especiales para este suministro.
Disposición 4ª- Los hoteles, restaurantes, posadas, hospedaje y casas de comidas de todas clases, darán el pan a sus clientes fijos o transeuntes en la siguiente forma:
Desayuno- Una pieza o porción de 40 gramos.
Comida- Una pieza o porción de 80 gramos.
Cena- Una pieza o porción de 80 gramos."

El 3 de Diciembre de 1940, se publicó un extenso artículo sobre el racionamiento del pan, en el que, entre otras cosas, se anunciaba una reducción de las raciones:
"El racionamiento tiene carácter provisional y sin perjuicio de las normas definitivas que acuerde el Gobierno del Estado una vez terminada la clasificación de cartillas actualmente en curso y cuya clasificación no le afecta. No estarán sujetos a este racionamiento los poseedores de cartillas de maquila como cosecheros de trigo. La ración única individual será la de ciento cincuenta gramos".

 
(Fuente: Antonio Castel y Hemeroteca "Diario del Altoaragón", periódico "Nueva España". Fotos: "Pan", de mjfuster, y "Vieja friendo huevos", de Diego Velázquez).

 

jueves, 28 de marzo de 2013

La Semana Santa en Campo


matracas y algunas costumbres



Para no repetirnos con las mismas explicaciones, si estáis interesados  en conocer, o tal vez en recordar, algunas particularidades de la Semana Santa en nuestro pueblo, podéis visitar los comentarios que ya hemos dedicado en este blog al mismo tema, como el titulado  Aleluya u otro, también con el nombre de Alleluia  además de aquél en el que hablábamos de las Procesiones, publicado en nuestra "ex web" de Campo.
Lo que yo recuerdo de aquellas celebraciones, hace ya bastantes años, es que en mi casa sabíamos cuando se acercaba la Semana Santa, calendarios aparte, porque mis hermanos se entregaban frenéticamente a la construcción de las matracas que tenían que hacer sonar durante estos días. Probablemente todos lo sabéis pero, por si alguien no lo recuerda, diremos que eran unos instrumentos para hacer ruido (que no música). Se hacían con una tabla a la que iban unidos una especie de martillitos o mazos móviles (uno, dos o tres...) que al golpear sobre la madera producían el ruido. En realidad, la tabla se sujetaba a un palo o agarrador y era al hacer girar este palo, cuando se provocaba el movimiento de los mazos, que, entonces, golpeaban. 
Como en esos días de recogimiento y tristeza no se podían hacer sonar las campanas, los chicos se encargaban de sustituirlas, recorriendo matraca en mano y a toda velocidad las calles del pueblo para llamar a los oficios religiosos, etc. Las tocaban con tanta vehemencia que muchas veces se les rompían.
A mi lo que me gustaba era cuando la procesión de Viernes Santo recorría las calles del pueblo ya de noche, y todo el mundo iba con las velas encendidas  cantando el "Perdón a tu pueblo, Señor, perdona a tu pueblo, perdónale Señor". En las pausas entre canción y canción, reinaba un silencio total y sólo  se oía el ruido de las cadenas, que arrastraba atadas a sus pies, el hombre que llevaba la cruz a cuestas. Era muy emotivo.  
También nos lo pasábamos muy bien "visitando monumentos"... Se dice así, "monumentos", en plural, porque era costumbre visitar diferentes templos de la ciudad o del pueblo,  pero como en Campo sólo tenemos una iglesia, pues íbamos allí, estábamos cinco minutos, salíamos a la calle a darnos un paseo de media hora, mirábamos a otros jóvenes "visitadores" que se estaban paseando todos endomingados y volvíamos a entrar en la misma iglesia para hacer otra visita. Todo eso con el consiguiente  ponerse y sacarse la mantilla.  
Aunque lo más divertido era cuando en el Oficio de Jueves Santo el párroco se arrodillaba para lavar los pies a las autoridades, que estaban sentadas  allí en el altar. No faltaba ningún año en el que el gracioso de turno, en el momento de sacarse los zapatos alguno de aquellos vecinos, no se llevara las manos a la nariz en señal de que le estaban llegando ciertos efluvios desagradables...
Que no se piense que a pesar de todas estas frivolidades no se vivía con devoción la Semana Santa, es que había tiempo para todo. ¡Eramos jóvenes! 
 

martes, 26 de marzo de 2013

Ruta guiada a Seira


 
¡y a Barbaruens!

Nos comunican de la Asociación Ball Axén, que el próximo sábado, 6 de abril, tendrá lugar una visita guiada a Seira, concretamente al Dolmen y a San Pedro de Tabernas.
Se saldrá a las 9 de la mañana de La Cova d'Axén, en Campo y se regresará entre las 12 y la 1 del mediodía al mismo lugar. Una vez allí,  se realizará una demostración de cómo se elaboran las "chiretas", plato típico de Campo y de otros lugares aragoneses. Posteriormente, se podrán degustar las "chiretas" para ver si están buenas (¡seguro que sí),   acompañadas de ensalada ilustrada, pan, agua/vino/refrescos/, postre tradicional y café, al precio de 15 euros por adulto y 10 para los niños.
 
Inscripciones: 974 550114 y 679 197632
 
Reservar con antelación, por favor. Esperamos que disfrutéis de un buen día.

viernes, 22 de marzo de 2013

Visita del Sr. Gobernador

Una visita importante


 El 28 de Febrero de 1950, el periódico "Nueva España" ofrecía información sobre el viaje que el Gobernador de la provincia, Sr. Gil Sastre, estaba haciendo por el Valle de Benasque y los pueblos de La Fueva. Después de dar cuenta de su estancia en Ainsa durante el sábado anterior, se daba cuenta de cómo fue el recorrido en la jornada del domingo.
Efectuadas unas breves pausas en Arro, Samper de Toledo de la Nata y Foradada de Toscar, la comitiva llegó a Campo, donde estaban esperando las autoridades civiles y religiosas. Seguimos el texto:


 
"El Frente de Juventudes con sus banderas, las niñas de las escuelas, enarbolando banderitas con los colores nacionales y lazos de la misma enseña, así como todo el pueblo, triburaron a  su excelencia un recibimiento entusiasta y de hondo matiz falangista. Nuestros colores familiares se hallaban en profusión en balcones, ventanas y en cuantos lugares había un hueco donde exponer la adhesión del pueblo de Campo al Caudillo de España y a su gobernador civil.  El recibimiento tributado en ese bonito pueblo fue sin duda espléndido. Todos los ciudadanos, con los organizadores del Movimiento al frente, esperaban en la carretera y todos acompañaron en manifestación a las autoridades hasta la plaza de la iglesia sin regatear los aplausos y vítores que fueron prodigados ininterrumpidamente por todos los vecinos de uno y otro sexo. El gobernador y acompañantes oraron breves minutos en el templo. Después, en la casa del Ayuntamiento y en el salón de Secretario tuvo lugar un cambio de impresiones. El secretario municipal leyó un pliego en el que se hacían diversas peticiones de carácter económico  social.
 "No era mi propósito pronunciar discursos -dijo el gobernador- y por eso he preferido conversar en esta estancia con el alcalde, presidente y concejales, así como los delegados de los diversos servicios del Movimiento. No he de ocultar a ustedes que he de procurar la solución de los problemas que me han planteado, especialmente los que están más o menos a mi alcance, pero éste de la madera -se refiere a una de las peticiones referentes a talas de árboles y aprovechamientos forestales- se sale de mi órbita y son ustedes mismos quienes deben intentar resolverlo. En Hecho tienen un caso parecido y los propios municipios afectados han sabido buscar la fórmula precisa. Hagan ustedes algo semejante y tendrán, en mi entender, resuelto un problema que tan dificil presentan." Termina el gobernador civil sus palabras exhortando a los reunidos a laborar por el mejoramiento del pueblo y a intentar solucionar por sus propios medios aquellos asuntos que sean, y lo son muchos, de competencia municipal y de fácil consecución".
Y tras unas vehementes palabras de dicho gobernador dedicadas al Caudillo y a la patria en general, acompañadas de los vítores de la multitud, la comitiva continuó su viaje a Seira, Castejón, Villanova, Sahún, Eriste y Benasque. Las autoridades de Campo se quedaron reflexionando...
(Fuente: "Nueva España",  Hemeroteca del  "Diario del Altoaragón". Foto: recibimiento de una autoridad en Campo, no sabemos precisar si es la que referimos. Escultura de "El Pensador" de Rodin.)

lunes, 18 de marzo de 2013

Reprimenda y castigo al Ayuntamiento



Unas autoridades un poco anárquicas (aunque parezca un contrasentido)

Gaceta de Madrid, nº 55. 24 de Febrero de 1885
Ministerio de la Gobernación. Real Orden.
Pasado a informe de la Sección de Gobernación del Consejo de Estado el expediente relativo a la suspensión del Ayuntamiento de Campo, que fue decreta por V. S. dicho alto Cuerpo ha emitido con fecha 10 del actual el siguiente dictamen:
"Excmo. Sr: Con Real Orden de 28 de Enero último, recibida en 5 del actual, se ha remitido a informe de esa Sección el expediente relativo a la suspensión del Ayuntamiento de Campo, decretada por el Gobernador de Huesca.
Funda su providencia la expresada Autoridad, en que del examen practicado en las oficinas municipales resultó que el Ayuntamiento no acordaba mensualmente la distribución de fondos ni tenía caja para custodiarlos; que no había libro de intervención ni formalidad alguna en materia de contabilidad, pues los ingresos no se hacían por medio de "cargaremes", sino anotando el Depositario en una lista el concepto de aquellos y los nombres y apellidos de las personas que entregaban fondos, aconteciendo lo propio en cuanto a los pagos, justificados tan solo por medio de simples recibos, algunos de los cuales no expresaban el concepto en que se verificaron y carecían de la firma del Ordenador y aún de los de los preceptores; que del examen de tan informales documentos aparecía un descubierto de 2.636,67 pesetas contra el Depositario, el cual dijo hallarse aquél representado en cartas de pago que obraban en poder del Alcalde; que las actas del Ayuntamiento y Junta municipal adolecían de diferentes faltas; que no se había rectificado el padrón vecinal ni las listas electorales, y por último, que la recaudación del impuesto de consumos se había llevado a cabo  sin estar provisto del correspondiente nombramiento....".
"Advierte la Sección que, habiendo nominado el Gobernador un delegado de su autoridad para inspeccionar la Administración del referido pueblo con fecha 12 de Agosto y, dado éste por terminado su trabajo en Septiembre, no aparece sin embargo dictada en el expediente providencia alguna hasta cinco meses después, o sea, en 20 de Enero último, lo cual es de extrañar, porque tratándose de correcciones gubernativas por razón de la responsabilidad en que los ayuntamientos incurran, no cabe demorar la aplicación de aquellas y sí han de producir los debidos efectos, entre otros el de hacer cesar inmediatamente los abusos o faltas que motivan el castigo".
"El desorden en materia de contabilidad ha sido tal, que no constando los ingresos en documento alguno legal y solo sí en un cuaderno de uso privado del Depositario, aunque éste dice haber recibido 9.071,03 pesetas, no puede menos de dudarse de la exactitud de la cifra y de la legalidad de la recaudación, aconteciendo lo propio con respecto a los pagos, con la circunsancia de resultar contra el Depositario un saldo de 2.636,67 pesetas que dijo estar representado en cartas de pago existentes en poder del Alcalde, residente la mayor parte del año en la capital de la provincia".

(Extractos del texto aparecido en "El Diario de Huesca" de 24-2-1885, Hemeroteca "Diario del Altoaragón". Cuadro: "Los recaudadores de impuestos" de Isaak van Ruysdael).