domingo, 29 de enero de 2012
jueves, 26 de enero de 2012
Limpieza de sangre

erno del "pretendiente", que se llamaba también Pedro Zazurca, era el herrero de Campo y, coinciden varios declarantes, que era famoso por su buena voz ("era cantor famoso que iba al coro y tenía mucha voz", también se dice que era "muy aficionado a la Iglesia y famoso cantor della"). La abuela paterna fue Isabel Ferraz , que según se dice, pertenecía a la mejor familia de "Laburies". El hijo de ambos, Pedro Zazurca Ferraz (padre del "pretendiente") era labrador y también herrero, ejerciendo, según nos cuentan, "el arte del bronce". Este Pedro se casó con Isabel de Mur, de Beranuí (que había nacido el 4 de junio de 1606, hija de Juan de Mur y Margarita Fondevila y, según se nos refiere en el documento, su familia también era "la mejor casa de Beranuí”). De ellos nació Pedro Zazurca de Mur, que quiso ingresar en el mencionado Colegio Mayor de Santiago de Huesca y Francisco Zazurca de Mur, su hermano, que se casaría con Theresa Aventín.Los testigos a los que se recurrió para cumplimentar dicho Expediente fueron:- Martín de La Cambra, presbítero y vicario del lugar de Navarri, nacido en Campo, de sesenta y siete años de edad, poco más o menos, que conocía muy bien a la familia de Pedro Zazurca.
- Mossén Gerónimo Pino, vicario de Campo y natural de Espierba,
de setenta y dos años cumplidos.- Jaime Aguilar, notario real y vecino de Campo, de cinquenta y dos años, poco más o menos.
- Lorenzo Armisén, también de Campo, de cuarenta y cuatro años.
- Antonio Franco, natural y vecino de Campo, de ochenta años.Posteriormente, el prior de Campo se desplazó a Beranuí para proseguir su investigación sobre la familia de la madre del pretendiente. Allí comprobó datos en los libros de la Parroquia e interrogó al licenciado Juan Sanz, rector de Beranui y Pardinella, y como testigos llamó a:
- Juan Donvillar, natural de Roda y habitante de Beranuí, que tenía entonces sesenta años.
- Pedro Soler, natural de Beranuí, de noventa y seis años.
- Lorenzo Matheo, de Beranuí también, que tenía sesenta y cinco años.Siendo, en general, todas las contestaciones bastante estereotipadas, nos ayudan a descubrir, sin embargo, a las cuestiones a las qué se le daba valor en aquella época. Si las primeras preguntas del interrogatorio están destinadas a confirmar que el declarante conoce al pretendiente y su familia, para poder declarar con conocimiento de causa que la familia del demandante eran cristianos viejos y nunca habían estado presos, etc. a partir de la pregunta número 7 de dicho cuestionario, se abordan preguntas destinadas a conocer un poco más la personalidad del demandante. A través de algunas de las contestaciones dadas a este punto n° 7 conoceremos las "cualidades" personales:“Al art. 7 dixo y respondió
que ha tratado y comunicado el dicho deposante al opositor por toda la vida de éste, y que por su trato ha visto que es hombre cuerdo y prudente y de muy buen seso y juicio, honrado y de muy exemplar vida y costumbres y de muy buena y apacible y afable conversación, y que no es escandaloso ni amigo de riñas y discordias”. Otro testigo añade a la afirmación de que no se le encuentra mezclado en riñas: “Y que a los que son amigos dellas los ha apaciguado y hecho amigos muchas veces”. Y aún hay otro comentario sobre esto de un tercer testigo: “Que por eso se lleva a todos tras sí”.La pregunta n° 8 era para saber si el opositor había estado casado o había servido a la Iglesia. Una de las contestaciones dadas dice así: "Al 8 que no sabe el oposante que el opositor haya sido fraile ni canónigo seglar, profeso ni ermitaño, ni ha oído que haya entendido casar y que no sólo no es casado ni ha prometido casarse, sino habiéndole rogado se casase y fuese heredero de la casa no ha querido jamás".Con el punto 9 del interrogatorio se trataba de descubrir alguna debilidad del opositor, pero las contestaciones de los testigos solían ser muy contundentes, intentando cortar de raiz cualquier duda. Como por ejemplo, esta: "Al 9 dice y deposa que el dicho opositor no está amancebado públicamente ni sabe que sea vicioso públicamente con mujeres ni juegos, ni jugador ni blasfemo, antes es tenido y reputado por todo el lugar y otras partes por muy libre de todo vicio". Otro testigo añade: “Es muy exemplar en todo y que es tenido por tal en toda villa y que hablan todos de él con mucha veneración y estimación”. (Foto del Colegio Mayor de Santiago, en Huesca, tomada de la web "Una ventana desde Madrid"·)
domingo, 22 de enero de 2012
Oficio: constructor de carros

Parece ser que el amo que tuvo en Graus le hacía hacer sólamente las ruedas, pero nunca le enseñaba, ni a él ni a ninguno de los otros aprendices que tenía, el plano o dibujo que servía de modelo.
Cansado de hacer ruedas y de no aprender nada nuevo, Anastasio le pidió a su patrón unas cuántas veces que le mostrara el plano, pero éste se negaba siempre a hacerlo, hasta que Anastasio le dijo que si no le enseñaba el plano se marchaba a trabajar a otro sitio. Así las cosas, el amo le pidió que le acompañara a la falsa de su casa, que era donde siempre dibujaba, y allí pudo Anastasio descubrir el secreto tan bien guardado, pues era sobre el pavimento donde estaba bien trazada con yeso la rueda del carro.Después de aprender el oficio, Anastasio se instaló en Campo y se dedicó a construir carros, tartanas y volquetes, que hacía para la gente del pueblo cuando se lo pedían. Recordemos que las tartanas eran utilizadas como vehículos de viajeros desde Campo a Graus y Benasque. Los carros se usaban para los trabajos agrícolas, como los volquetes. Estamos hablando de los años entre 1930 y 1950, aproximadamente.Antonio Castel Ballarín recoge en su libro titulado “Campo”, toda la información que le ha facilitado Jaime Mur Lacoma, hijo del mencionado Anastasio Mur Pueo, sobre cómo hacía su padre los carros.Cuenta Jaime que se trabajaba con madera de olmo, fresno y carrasca. Parece ser que las tres maderas son muy duras y muy resistentes, aunque, se usaba principa
lmente la carrasca de Naspún, pues además de tener mucha dureza era muy correosa y se podía trabajar bien. Anastasio Mur Pueo hacía todo lo que era de madera y Melchor Sanz, que era el herrero, se ocupaba de las partes que llevaban metal.Hacer un carro costaba varios días, pues era un trabajo meticuloso que comprendía desde ir al monte a seleccionar la carrasca, cortarla y bajarla al pueblo, hasta hacer a mano cada una de las partes de las que se componía el vehículo.Para llevar a cabo su trabajo las únicas herramientas que se usaban eran la estral o estraleta, la garlopa, el formón y el cepillo.La parte más complicada en la construcción del carro era el cubo en la rueda, que es donde se apoyan los rayos. La boja, que es donde se apoyaba el eje de la rueda, también requería un cuidado especial. Aunque lo más difícil era colocar los rayos en el bandau, que era la circunferencia de hierro de la rueda. Había otras partes más fáciles de hacer, como las barandas y las varas. Explica Jaime Mur que para construir el carro su padre trabajaba al aire libre, en cualquier parte, pero cuando tenía que proceder al montaje de la rueda lo hacía en la llera del río.Para hacer ese trabajo operaba de la siguiente manera: hacía unas fogatas en círculo para calentar el bandau y, cuando estaba caliente al rojo vivo, ponía en su interior el armazón de la rueda, mientras todo sus hijos iban arrojando agua rápidamente y sin parar.Jaime Mur Pueo se casó con María Lacoma Raluy y tuvieron cuatro hijos: Pilar, José María, Jaime y María. Toda la información sobre la construcción de carros, como ya se ha dicho, la ha recogido y nos la ha transmitido Antonio Castel Ballarín, tal y como se la facilitó Jaime Mur Lacoma.
(Fotos gentileza de: Rueda de carro de Antonio Castel; Familia Mur, Daniel Mur)
viernes, 20 de enero de 2012
El detalle de Pedro Enrique
Pedro Enrique, representante de España en el próximo Festival de Viña del Mar, ha querido agradecer en Facebook el apoyo que ha recibido de los medios de comunicación aragoneses y ha tenido el detalle de nombrarnos también a nosotros:
"Quisiera compartir con mi gran familia ARAGONESA a la que ADORO, el single con el que representaremos a España en el festival de Viña del Mar 2012. Dedicado en especial a Ángel Huguet Ascaso, Emilio Huguet Barrabés, Pilar Huguet Barrabes, Marichel... A todo el diario del ALTOARAGÓN, y del CRUZADO ARAGONÉS, mencionando en especial a Lolo y Ascen que tan bien se han portado conmigo, y al blog del pueblecito de mi infancia donde nació mi abuela...: el blog de CAMPO.Gracias de corazón por vuestro cariño y por hacer que toda la zona de Aragón no solo sea bella por sus paisajes, sinó tambien por su gente.En este viaje, el más importante de mi vida, VOLAREMOS por conseguir un sueño por el que he estado luchando una vida entera. Y no dudéis, que os llevaré en el pensamiento y en corazón.Un abrazo fortísimo a todos."
¡GRACIAS! estamos muy orgullosos de que te hayas acordado de nosotros.
http://www.facebook.com/l/AAQFGamNIAQFXT_hfikmwLttiC6oIRxgbr15FIbVvBMr3yg/www.youtube.com/watch?v=qMwUyMLopxs
martes, 17 de enero de 2012
Visita a las ruinas del Monasterio...

jueves, 12 de enero de 2012
Felipe Coscolla y...

Doña Teresa Ramón fue maestra de Campo durante diez años, junto con su esposo, Don Emilio Rosico. Llegaron a nuestro pueblo en 1946, cuando ella tenía 23 años y estaban recién casados. Ahora, doña Teresa, viuda, vive en Barcelona y con sus 89 años recién cumplidos continúa desplegando toda su actividad intelectual, pues escribe, investiga y se interesa en muchos temas culturales. Hace unos días se puso en contacto con nosotros por mediación de su buen amigo, el Sr. Manuel Carranza Calderón, pues quería saber si todavía estaba en la parroquia de Campo la imágen del Sagrado Corazón de Jesús. También me preguntaba Doña Teresa si yo conocía el nombre del autor de la talla, a lo que tuve que responder que, lamentablemente, no lo sabía. La verdad es que ha
ce unos años me interesé por este tema pero, al vivir lejos de Campo, tuve que consultar con algunas personas para pedir información, y, en aquél momento, no me supieron dar el nombre del artista. Quizás eso ocurrió mientras había obras en la iglesia parroquial y las imágenes estaban a buen recaudo.
o lo siguiente: le dijo Basi que había hecho la promesa de ofrecer una talla a la iglesia de Campo (no sabemos por qué motivo...) y que en el año 1940, viviendo en Barcelona, alguien la puso en contacto con Fressia, la hija de Felipe Coscolla. Las dos juntas fueron al taller del artista, que hacía poco que había fallecido (murió el 10 de julio de 1940) y allí Basi vió tumbada en el suelo la imágen del Sagrado Corazón sin terminar, concretamente, le faltaba el policromado. Parece ser que le impresionó mucho y decidió que era aquella la imágen que quería para Campo, y así fue, porque una vez acabada la llevaron al pueblo. No tenemos la fecha precisa en la que llegó a la iglesia, pero tuvo que ser entre finales de 1940, año de la muerte de Coscolla y de la compra de la imágen, y el año 1946, que fue cuando doña Teresa llegó a Campo, donde encontró ya la imágen.
e cuando la vieron por primera vez dijeron que era un Jesús "muy fiero" (= feo), y quizás se debe esa apreciación al hecho de que era una escultura moderna, muy diferente de las otras que lucen en la iglesia.Queremos agradecer a Doña Teresa y al Sr. Manuel Carranza, el empeño que han puesto en reivindicar a Felipe Coscolla como autor de esta imágen. Y, además, les agradecemos sinceramente toda la información que nos han facilitado.
domingo, 8 de enero de 2012
Próxima visita a San Victorián
sta pasados tres días después que el fugitivo o fugitivos hubieran entrado en ella. Como Beltrán Arasanz, Justicia General del Abadiado, había entrado antes de tiempo para apresar a tres huídos, se vió obligado a hacer la siguiente confesión, que, como hemos dicho, viene precedida por la palabra Libertad:
s habitantes en las dichas casas de Ocnis dicen tienen uso y posesión de que ningún Justicia ni otro oficial del dicho abadiado de San Viturián, ni tampoco Justicia ni otro oficial puesto por el Señor Abad de dicho monasterio, que es ni en todo tiempo será ni por el cabildo pueda ni puedan sacar a ningún reo, ni criminoso ni otro que fuere y se pusiere dentro de dicha cuadra, hasta pasados tres días contados de la hora que el tal o tales que huían y se ponían en dicha cuadra al delante naturales y, porque de los sobredicho yo, dicho Justicia, tengo buena y bastante información por muchos, y especial por bayles que han sido del dicho abadiado, y como yo dicho Justicia hube sacado de dicha cuadra a los dichos Antón Solanilla, Pedro Ocnís y A
ntón Bispe, sin guardar ninguna libertad de las sobredichas, y traído los presos los dichos que he nombrado a la cárcel común de dicho monasterio, porque veo que en hacerlo he hecho lo que no debo. Por tanto, en aquellas mejores forma y manera que hacerlo puedo y debo, en nombre y como Justicia sobredicho, digo que restituyo y doy palabras a los dichos Antón Solanillas, Pedro Ocnis y Antón Bispe de la dicha ‘capción’ y digo que yo, dicho Justicia, ni los Justicias ni ningún otro oficial que del dicho abadiado será ahora ni en todo tiempo, no puedan sacar ni saquen ningún hombre preso de dentro de dicha cuadra hasta pasados tres días...”.
refugiaron en la cueva les asistía el Derecho y que él se había equivocado. Confesión que no empañó para nada la buena reputación y honestidad de Beltrán Arasanz, sino que, bien al contrario, dejó en buen lugar su integridad como Justicia. Una buena lección para los tiempos que corren, en los que todo el mundo parece estar siempre en posesión de la verdad absoluta.
miércoles, 4 de enero de 2012
Cuando cae la nieve
... y si el amanecer que hemos contemplado en la entrega anterior era el primero del año 2012, estas nieves que os mostramos ahora son de años anteriores, pero, recurrimos a ellas para que estos paisajes cubiertos de nieve y de hielo nos ayuden a poner un poco de ambiente invernal en el blog.


lunes, 2 de enero de 2012
Primer amanecer del 2012


