lunes, 30 de julio de 2012

El Sr. Joaquín de Mur


La historia de una afición

Ayer mismo, 29 de julio 2012, en el Suplemento Dominical del  "Diario del Altoaragón" se publicó un artículo en el que, una vez más, Campo era uno de los protagonistas. Y si el mencionado periódico presta tanta atención a las cosas de nuestro pueblo es, desde luego, porque en él colabora Angel Huguet, que siempre se muestra especialmente receptivo e interesado por todo lo nuestro, y se preocupa de darlo a conocer.  En esta ocasión, el reportaje está dedicado al Sr. Joaquín de Mur Vallverdú, de Casa la Vitoria, que ya nos dejó hace unos años (+ 1995), pero cuyo recuerdo está bien presente entre todos los vecinos, entre otras cosas, gracias a su colección de bastones.
Coleccionaba el Sr. Joaquín bastones (o ganchas, como le llamamos en Campo),  que hacía él mismo. Disfrutaba viendo una rama y adivinando la forma que, con su técnica y buen hacer, obtendría. Todo empezó en el año 1980 cuando, a raíz de un problema de salud que tuvo, que le dejó como secuela una parálisis facial, se encontró con mucho tiempo libre y sin saber cómo ocuparlo. Para entretenerse, empezó a cortar litoneros o lamez, que abundaban en el terreno donde se encontraba el taller familiar, que era el lugar en el que trabajaban sus hijos. Así fue como poco a poco, casi sin proponérselo, comenzaron a salir de sus manos ganchas que enseguida fueron muy apreciadas por amigos y conocidos, y todos le encargaban alguna. Pero ponía en cada pieza tanto trabajo y tanta ilusión, que al final prefirió ir guardándoselas para sus hijos.
Actualmente, en lo que fue la tienda de casa Vitoria, hay un museo en donde se exponen unas 1.200 piezas, todo bastones diferentes hechos por el Sr. Joaquín, aunque nos consta que también tiene alguno que le han regalado. Hablando de regalos, sus hijos piensan que la cantidad de bastones que llegó a hacer su padre supera los 2000 ejemplares, pero que debió regalar unos 800. Los hay de formas muy diferentes, en varias maderas, sobre todo boj, sabina, chinebro, fresno y otras, como el litonero que hemos comentado.
El Sr. Joaquín no estaba solo con su afición, pues muchas personas le animaban a continuar y hasta le traían del monte aquellas  ramas que consideraban más bonitas y originales, y que creían que le serían útiles para su trabajo. También tuvo un colaborador entregado en Daniel Fuster (mi hermano) que con la técnica del pirograbado decoró muchas de las piezas hechas por el Sr. Joaquín. Como eran dos personas creativas y generosas de su tiempo, colaboraron con ilusión, sólo por el  placer de hacer cosas bonitas.
La familia del Sr. Joaquín conserva el legado de los bastones con cariño y mimo. Cuando los contemplan, piensan en todas las horas que su padre dedicó a ese menester y, también, en que ese entretenimiento le ayudó a vivir con alegría los quince años que sobrevivió a su enfermedad, hasta apenas dos meses antes de morir. Por eso, no se han planteado ni por un momento vender la colección reunida con tanto esfuerzo, es un recuerdo para toda la familia que se siente muy orgullosa de lo que hizo su padre y abuelo.   
(Fuente: "Diario del Altoaragón". Fotos gentileza de Angel Huguet Ascaso).

viernes, 27 de julio de 2012

CENTENARIO

Exposición
en el Palacio de los Condes de Ribagorza
(Benasque)
Del  3 de Agosto al 16 de Septiembre

LA AVENTURA HIDROELÉCTRICA
EN EL VALLE DEL ÉSERA (1912-2012)

 

presentando más de cién fotos de la colección fotográfica de Catalana de Gas y Electricidad, así como piezas de arqueología industrial, documentos, libros y todo tipo de material relacionado. 



Completando dicha Exposición, tendrán lugar el  8 y 9 de Septiembre las
JORNADAS sobre el Patrimonio industrial
Sábado, día 8: se impartirán varias conferencias a cargo de reconocidos especialistas en el tema, con una visita guiada a Benasque incluida.
Domingo, día 9: visita al Museo de la Electricidad de Seira y visita guiada a la Central.

Contacto y reservas: Oficina de Turismo de Benasque. Tel. 974 55 12 89
Más información sobre los actos que se van a celebrar: http://centenariocge.blogspot.com
  



SEIRA: MUSEO DE LA ELECTRICIDAD Y CENTRAL. Las visitas son gratuitas, pero hay que hacer reserva. Duran, aproximadamente, una hora y media. Están programadas para los días 4, 8, 12, 15, 18, 22, 26 y 29 de agosto y 1, 5, 9 y 12 de septiembre.

(Fuente y fotos obtenida de los folletos de la Exposición y Jornadas, que amablemente nos ha hecho llegar José Antonio Cubero)

martes, 24 de julio de 2012

LLUVIAS EN AGOSTO DE 1963

IMPONENTES INUNDACIONES EN NUESTRA ZONA PIRENAICA

Ofrecemos algunos párrafos entresacados del artículo publicado en el diario "Nueva España" de Huesca, el 6 de Agosto de 1963.

* Se han producido desbordamientos de los ríos Noguera-Ribagorzana, Esera e Isabena, dejando aislados, tanto por carretera como por líneas telefónicas y telegráficas, numerosos pueblos de los valles respectivos.
* El domingo se enviaron desde Huesca varias toneladas de víveres por medio de camiones fletados por Abastecimientos y Transportes. * Avionetas de la Escuela de Vuelo sin Motor volaron sobre varios de los pueblos afectados, arrojando víveres. * Los daños en la ganadería, en el campo y en las viviendas son cuantiosos.
 EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS SE INTERESÓ POR LA SITUACIÓN Y OFRECIÓ SU EFICAZ APOYO PARA PALIAR LOS DAÑOS.
Como ya conocen nuestros lectores por las referencias que nosotros mismos hemos transmitido a las agencias y que han difundido la Radio y la Prensa nacionales, en la madrugada del viernes al sábado a causa de fuertes tormentas se produjeron desbordamientos de los ríos Noguera-Ribagorzana, Esera e Isabena.
Desde los primeros momentos que se tuvo noticia de la catástrofe, el Gobernador Civil de Huesca, que se hallaba en visita de inspección por los pueblos de la montaña de Jaca, se transladó a los lugares de las inundaciones, con el fin de  percartarse de la magnitud de la catástrofe y habilitar los medios adecuados para paliarla, en lo que a su alcance estuviera.
El domingo por la tarde se celebró en el Gobierno Civil, bajo su presidencia una reunión..."
"Por la mañana de ese mismo día habían salido por orden de su Excelencia camiones de Abastecimientos y Transportes con varias toneladas de víveres para socorrer a los pueblos afectados. Avionetas de la Escuela de Vuelos sin Motor al mando del teniente coronel  señor Bermudez de Castro, volaron mañana y tarde sobre varios de los pueblos damnificados, arrojando gran cantidad de pan y víveres. El gremio de panaderos de Campo había trabajado toda la noche elaborando pan con destino a estos pueblos inundados".
"Los destrozos ocasionados en la carretera son enormes tanto en número como en extensión, igualmente se hallaban cortadas las líneas de fluido eléctrico. El aspecto era verdaderamente desolador  y los daños causados por las aguas que lo inundaban todo son atroces  por parte de la ganadería y del campo,   Numerosos puentes habían sido arrastrados  por las imperiosas aguas, como por ejemplo el de Pont de Suert en el Noguera Ribagorzana, el de Serraduy en el Isábena y el de Campo sobre el Esera, La presa que estaba construyendo la OCISA para sus saltos hidroeléctricos  en Eriste, así como los barracones del material y los albergues de los obreros, fueron también arrastrados por la corriente. Del pueblo de Bono las aguas no respetaron mas que la escuela y un edificio particular, refugiándose sus habitantes en el inmediato pueblo de Estet. Anciles está en serio peligro, ya que los cimientos de las casas han quedado sensiblemente resentidos por las aguas".
" Ayer, los parajes de la cuenca del Esera, que pudimos apreciar nosotros directamente, presentaban un aspecto verdaderamente desolador. Ya en Graus se descubrían los indicios de la catástrofe. Sobre las aguas del embalse de Barasona flotaban gran cantidad de maderos, que habían sido arrastrados por la impetuosa corriente. Los  árboles del Ayuntamiento de Campo habían sido arrancados y las huertas de la ribera del Esera mostraban iguamente los efectos destructivos de la arrolladora avenida. Brigadas de Obras Públicas acondicionaban provisionalmente el paso desde Campo hasta Castejón de Sos, que presentaba tramos por los cuales resultaba sumamente peligroso el tráfico. Otros equipos de trabajadores reparaban las líneas telefónicas. Numerosos turismos se hallaban aparcados entre Campo y Seira, ya que habían sido abandonados por sus ocupantes".
"Ultima hora: A las 2 y cuarto de la madrugada hemos intentado comunicar con Campo, pero la línea estaba averiada y lo hicimos con Graus, donde nos informaron que ignoraban la situación presente de los valles por carecer de comunicación, y que el cielo estaba despejado"...
(Los puntos suspensivos son nuestros).


(Fuente: "Nueva España", Hemeroteca del "Diario del Altoaragón". Fotos gentileza de: Puente de Serraduy, de Pilar Vidal. Puente de Campo, de Ernesto Baringo. Cielo Despejado, de Angel Huguet".

sábado, 21 de julio de 2012

y Campo en 1908



con una población muy activa


En el Anuario Riera de 1908 se seguía dando a Campo el mismo número de habitantes que en 1904: 761 habitantes de hecho (resultado de la suma de residentes presentes y los transeuentes de un municipio, en el momento de hacerse el recuento) y 896 habitantes de Derecho (residentes presentes más los ausentes). Estos son los datos que facilita dicho Anuario:
Elemento oficial: Alcalde, Don José Altemir Bielsa. Secretario, Don José Boya Pons. Juez municipal, Don Elías Boj Peired. Párroco, Don ANtonio Abad Rivera. Administrador de Correos, Don Francisco Luengo Pera. Autoridad Militar, Don Francisco Santiago Losada, Sargento de la Guardia Civil.
Abacerías: Miguel Blanch, Ramón Mascaray.
Albañiles (Maestros): Antonio Ariño, Francisco Ballarín, Sebastián Bellera, José Cereza.
Alfarerías: Vicente Fumad A., Vicente Fumad P., Mateo Pubil.
Barberías: Sebastián Blanch, Miguel Sesé.
Cafés: José López.
Carnicerías: José Mur, Pedro Mur.
Carpinterías: Joaquín Aused, Juan Antonio Palacín, José Saludas.
Comestibles: Joaquín Ballarín, Francisco Luengo, Pedro Mur, Manuel Puyalto, Joaquín Silles
Cucharas (Fábricas): José Blanch, Miguel Blanch, Pedro Blanch, José Castillón, Cayetano Nestares, Antonio Sesé, José Sesé, Miguel Sesé B., Miguel Sesé, Francisco Solana.
Escuelas municipales. Para niñas: Antonia Villa. Para niños: Antonio Jabierre.    
Estancos: Antonio Puertas.
Ferreterías: Juan Herrero, Antonio Herrero, Juan Lafarga, José Lailla.
Ganaderos: José Altemir, José Canales, José Mur, Manuel Pallaruelo, José Peiret.
Harinas (Molinos): Joaquín Auset.
Herrerías: Juan Salanova, Antonio Sanz.
Hojalaterías: José Lafarga, José Lailla.
Panaderías: Manuel Canales
Posadas: José Altemir, Joaquín Canales, José Canales, José Mur, Manuel Pallaruelo, Juan Peiret.
Practicantes: Juan Olivera.
Quincallerías: Miguel Blanch, Ramón Mascaray.
Servicio carruajes: A Graus, diario a las 3, precio 2 ptas. asiento.
Tabernas: Joaquín Ballarín, Francisco Luengo, Jaime Mur, José Mur, Pedro Mur, Manuel Puyalto, Joaquín Silles.
Tejas y ladrillos (Hornos de): Vicente Fumad A., Vicente Fumad P., Mateo Pubil.
Tejidos (Comercios): Miguel Blanch, Ramón Mascaray.
Vinos (Almacenes): Antonio Ballarín, Mariano Canales, Víctor Sancha.
Propietarios    José Altemir, Elías Boj, José Mur.

(Fuente: "Anuario Riera", facilitado por J. A. López. Fotos: Factura de la tienda de Jaime Mur, de Antonio Castel; óleo de "El Barbero", de Nikolaos Gyzis).

miércoles, 18 de julio de 2012

La actividad comercial en Campo en el año 1904

Con nombres y apellidos

En el Anuario-Riera, General y Exclusivo de España, publicado el año 1904, se recogen los siguientes datos sobre la actividad comercial de Campo, junto a alguna otra información:
Elemento oficial: Alcalde, Don Juan Blanch Serra. Secretario, D. José Boya Pons. Juez municipal, Don Elías Boj Peiret. Fiscal, Don Cayetano Nestares. Párroco, Don Antonio Abad Ribera. Administrador de Correos, Don Francisco Luengo Pera. Autoridad Militar, Don Eduardo Ortiz Borrás. Sargento de la Guardia Civil.
Abacerías: Miguel Blanch,  Ramón Mascaray.
Albañiles: Antonio Ariño, francisco Ballarín, Sebastián Bellera, José Cereza.
Alfarerías: Vicente Fumad A., Vicente Fumad R., Mateo Pubil.
Barberías: Sebastián Blanch, Miguel Sesé.
Cafés. José López.
Carnicerías: Josefa Canales, José Mur, Pedro Mur.
Carpinterías: Joaquín Aused, Juan Antonio Palacín, José Saludas.
Comestibles: Joaquín Ballarín, Josefa Canales, Francisco Luengo, Pedro Mur, Manuel Puyalto, Joaquín Silles.
Cucharas (Fábricas): José Blanch, Miguel Blanch, Pedro Blanch, José Castillón, Cayetano Nestares, Antonio Sesé, Juan Sesé, Miguel Sesé B., Miguel Sesé, Francisco Solana.
Escuelas Municipales.- Para niñas: Antonia Villa. Para niños: Antonio Jabiere.
Estancos: Antonio Puertas.
Ferreterías: Juan Laforga, José Lailla, Juan Salanova, Antonio Sanz.
GanaderosJosé Altemir, José Canales, José Mur.
Harinas (Molinos): Joaquín Aused.
Herrerías: Juan Salanova, Antonio Sanz.
Hojalaterías: José Laforga, José Lailla.
Panaderías: Manuel Canales.
Posadas: José Altemir, Joaquín Canales, José Canales, José Mur, Manuel Pallaruelo, José Peired.
Quincallerías: Miguel Blanch, Ramón Mascaray.
Servicio carruajes: A Graus, diario, a las 3 t.  precio 1,25 ptas asiento. A Perarrúa, diario.  
Tabernas: Joaquín Ballarín, Josefa Canales, Francisco Luengo, Jaime Mur, José Mur, Pedro Mur, Manuel Puyalto, Joaquín Silles.
Tejas y ladrillos: Vicente Fumad A. Vicente Fumad R., Mateo Pubil.
Tejidos (Comercios): Miguel Blanch, Ramón Mascaray.
Vinos (Almacenes). Mariano Canales, Víctor Sancha.
Propietarios: José Altemir, Elías Boj, José Mur.

(Fuente: "Anuario Riera" Datos facilitados por J. A. López. Fotos: vista general de Campo y la tejería, gentileza de J. A. López).

lunes, 16 de julio de 2012

Hablando de Campo y de hueveras

Una colección que da que hablar


Gracias a Angel Huguet, que nos dedica tiempo y atención, se ha vuelto a hablar de nuestra colección de hueveras en el "Diario del Altoaragón". Y le agradecemos muy sinceramente a Angel su interés por nuestras cosas, pues nos encanta que sea tema de actualidad no sólo nuestra colección, sino también el pueblo de Campo. Y, como ya se habla bastante de hueveras en el artículo publicado, no queremos añadir nada más. Aunque, quizás sea útil recordar que si hay alguien interesado, puede visitar nuestra web "Una huevera al día" que, aunque está sin actualizar desde hace un tiempo, sigue ofreciendo información curiosa sobre este tema.

(Fuente: "Diario del Altoaragón", del 15-7-2012. Artículo de Angel Huguet Ascaso)

viernes, 13 de julio de 2012

Flores e insectos de la montaña







Fotografías gentileza de Jose Murciano y Lola

miércoles, 11 de julio de 2012

Oficio: albañiles y canteros


Piedra a Piedra


Para conocer un poco a las personas que trabajaron cómo albañiles en Campo, transcribimos a continuación la información que Antonio Castel nos ofrece en su libro, donde recoge el testimonio de la Sra. Joaquina Bellera Puyalto. Joaquina explica en su relato cómo era el trabajo de su abuelo, de su padre y su hermano, todos ellos dedicados al oficio de albañiles.  Dice así:
"Los Bellera.- Mi padre se llamaba Sebastián Bellera Cabelet, mi hermano también se llamaba Sebastián, aunque le llamábamos Sebastiané para distinguirlo de mi padre. Mi padre y mi hermano realizaron toda clase de trabajos de albañilerá. Trabajaban muy bien la piedra, como quedó demostrado en los preciosos sillares de la central del Gradiello. ¡Cuántas veces le subí la comida a mi padre cuando trabajaba aquellas piedras!
Otra obra fue la casa del señor José de Cambra, de hermosa fachada de piedra picada. También te diré que después de salir de la escuela, le traía el agua en dos calderillas, casi no las podía llevar desde la fuente que había en la fachada de casa de Sermo.
Aún te podría citar varias obras más que hicieron mi padre y hermano. como la "caseta de Francheta" y la casa del Molinero, al lado de la carretera y muchas más, que sería largo enumerarte.
Siempre había en casa cinco o seis aprendices. Casi todos los albañiles de Campo aprendieron con ellos y todos los de los pueblos vecinos. Los forasteros residían en casa, como se dice hoy día, a pensión completa. Hasta les lavábamos la ropa, así es que tanto mi madre como yo estábamos bien entretenidas.
En algunas ocasiones cobraban el trabajo realizado en especie, es decir: tocino, trigo y hasta alguna cabra sirvió para este fin. Como la gente andaba escasa de dinero en aquellos tiempos, algunos quedaban a deber, al terminar decían "ya nos veremos"... Pero pagaban todos, más pronto o más tarde".
Antonio Castel también nos da información sobre: 
Don Antonio Ariño, cantero de fama.- Hubo varios canteros que trabajaron con primor la piedra, que luego usaban para  obras importantes, y dieron diversas finalidades a la piedra picada. Empezaremos diciendo que el señor Ariño era persona excelente de trato, siempre estaba de buen humor y con la sonrisa en los labios, Profesionalmente era un buen cantero y trabajador incansable. Sus herramientas inseparables que llevaba dentro de un saco, eran: la escuadra de hierro, la plomada, el nivel y un grueso lapicero  tras la oreja derecha  que le acompañaba siempre".
En el Listado de Vecinos del Municipio de Campo de 1890, figuran los siguientes albañiles y cantero: Francisco Ballarín Mur, 31 años, albañil; José Cereza Mur, 44 años, albañil; Ignacio Mugarza Ariaaga, 53 años, cantero;  Jacinto Muzás Samblancat, 34 años, albañil.
En el Censo Electoral de 1904 aparecen mencionados como albañiles: Antonio Ariño Naval, de 5 años, vive en la c/ la Iglesia, nº 14; Francisco Ballarín Mur, 46 años, c/ la Iglesia, nº 15; Sebastián Bellera Costa, 40 años, c/ la Iglesia, nº 33; José Cereza Lacorte, 32 años, c/ San Antonio, nº 6.
En el Censo Electoral de 1930, encontramos a: Ramón Abad Canales. c/ Prior, nº 61; Miguel Abad Mora, 32 años, c/ Nueva, 16; Baltasar Alós Costa, 45 años, c/ la Iglesia, nº 19; José Ballarín Aventín, 40 años, c/ Iglesia, nº 7; Ramón Ballarín Mur, 36 años, c/ la Iglesia, nº 9; Sebastián Bellera Cabesut, 38 años, c/ la Iglesia, 22; Sebastián Bellera Costa, 83 años, c/ la Iglesia, 22; Ramón Castillo Pansano, 34 años, c/ la Iglesia, nº 13; José Ceresa Lacort, 60 años, c/ San Antonio, 11;  Antonio Costa Puy, 36 años, c/ la Iglesia, nº 14; Jesús Abad Mora, 23 años, c/ Prior, nº 6.  

(Fuente: Antonio Castel y Censos Electorales. Fotos gentileza de Antonio Castel: 1ª): Herramientas de la familia Bellera. 2ª): Casa de D. José Canales; 3ª): Base de la Cruz.

sábado, 7 de julio de 2012

El Ejercito les llama

Reemplazos de 1901 y 1902

Relación de mozos del Distrito militar de Campo llamados a filas en el Reemplazo de 1901: 11 jóvenes en total.
1.- José María Ríu Lacorte, hijo de Jacinto y María; 2.- Antonio Peired Mur, hijo de Antonio y Manuela; 3.- Francisco Valentín Pons Vidaller, hijo de Francisco y Josefa; 4.- Juan Laforga Dafis, hijo de Santiago e Isabel; 5.- José Enrique Torrente Español, hijo de Joaquín y Antonia; 6.- José María Lacambra Serena, hijo de Vicente y Josefa; 7.- José Fuster Canales, hijo de José y Josefa; 8.- José Roquer Peired, hijo de Ramón y Manuela; 9.- Antonio Mur Pueo, hijo de Jaime y Vicenta; 10.- Domingo Güerri Pons, hijo de Joaquín y Joaquina; 11.- Amado Figueras Blanch, hijo de José y Antonia.
Cabe señalar que Juan Laforga Dafis (nº 4) recurrió el que se le hubiera llamado a filas por poseer la nacionalidad francesa, y en el Boletín Oficial del Estado de 13 de Febrero de 1906 se publicó una resolución del Ministerio de la Guerra en el que se le declaraba súbdito extranjero. 
En 1902, fueron convocados 10 mozos en Campo:
1.- Antonio Costa Puertas, hijo de Manuel y María; 2.- Daniel Ferraz Costa, hijo de Francisco y Antonia; 3.- Manuel Pallaruelo Pedrón, hijo de Antonio y María; 4- Manuel Ballarín Fuster, hijo de Juan y María; 5.- Manuel Ballarín Castán, hijo de Antonio y Ramona; 6.- Francisco López Cardiel, hijo de José y Crescencia;  7.- José María Puyalto Aventín, hijo de Joaquín y Ramona; 8.- Joaquín Silles Garanto, hijo de Joaquín y Ramona; 9.- José Puertas Zazurca, hijo de Francisco y María, 10.- Miguel Sesé Ribas, hijo de Miguel y Josefa.

(El cuadro representa a la reina María Cristina y a su hijo Alfonso XIII)

martes, 3 de julio de 2012

Oficios: peón caminero

Al cuidado de las carreteras y de las personas

A principios del siglo XX, bajo el reinado de Alfonso XIII, se dio en España un gran impulso a las obras públicas, especialmente a la construcción de carreteras. Y, junto al trazado y construcción de nuevos tramos, se tomaron algunas medidas para su mantenimiento y vigilancia. 
"El peón caminero es el encargado de vigilar el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre policía de las carreteras. Por la Real instrucción de 23 de Julio de 1790, tiene el caminero la calidad de guarda jurado para perseguir y denunciar á los contraventores de las citadas disposiciones». «Para cumplir lo dispuesto en el artículo anterior, recorrerá su trozo el peón caminero dos veces por semana a las horas y en la forma que disponga el Jefe de la cuadrilla, según preceptúa el art. 19. Cuando, en las horas que no deba hallarse el peón trabajando en aquélla, ocurra en su trozo algo extraordinario que exija la presencia del mismo, acudirá inmediatamente, con el fin de evitar daños en las obras de la carretera ó peligros para el tránsito, dando también conocimiento a sus Jefes».

Destacamos, entre las obligaciones del peón caminero:
1ª. Permanecer en el camino todos los días del año, desde que salga el sol hasta que se ponga.
2ª. Recorrer todo su trozo, para reconocer el estado del camino, de sus obras de fábrica, paseos y arbolados y de los repuestos de materiales.
3ª. Prevenir los daños que ocasionan los transeuntes en el camino, advirtiéndoles lo dispuesto en las ordenanzas ó Reglamentos de policía, y denunciar á los contraventores.
4ª. Ejecutar los trabajos de conservación que sus Jefes le ordenen, bien sea por tarea ó en otra forma, sin más descanso que las horas señaladas para almuerzo, comida y merienda.
5ª. Cuidar de las herramientas, materiales, útiles, prendas de vestuario y demás efectos del servicio que existan en su poder, procurando su buen uso y conservación”.
« El peón caminero llevará siempre el uniforme y distintivo que le están señalados.
En los domingos y fiestas de precepto, el peón caminero recorrerá una vez su trozo, y el resto del día se ocupará especialmente en limpiar sus prendas de vestuario.
El peón caminero que halle en el camino alguna persona sospechosa le exigirá la cédula personal, y si no la tiene, la conducirá al pueblo de su jurisdicción á disposición del Alcalde o al puesto más inmediato de Guardia civil, para que se haga cargo de ella, recogiendo recibo como comprobante de su celo. Lo mismo hará con la persona o personas que encuentre delinquiendo. 
Insignia Peón Caminero

Cuando aparezcan malhechores en las inmediaciones de su trozo, el peón caminero lo advertirá á los transeuntes, y pasará aviso á los peones contiguos para que le presten auxilio si fuere necesario, y también al Alcalde del pueblo inmediato, dándole noticias del número y dirección que lleven, o poniéndolo en conocimiento de la Guardia civil».
En Campo varias personas desempeñaron el oficio de peón caminero. Algunos de ellos vivieron en la casilla construida a tal fín. Fue precisamente en 1852 cuando, en virtud de una Real Orden el Ministerio de Fomento, se puso en marcha un programa de construcción de viviendas que sirvieran para alojar a esos trabajadores y también para guardar sus útiles de trabajo.
Insignia Capataz Peón Caminero

Resulta curioso que, porque entre las instrucciones que se daban sobre los lugares donde debían instalarse, se recomendara la proximidad del agua y, en caso de que ello no fuera posible, la apertura de un pozo. En nuestro pueblo la casilla se construyó en el lado derecho de la carretera general de Campo a Murillo, próxima al Esera pero a cierta altura, poco antes de Entrepuentes. Y lo que son fuentes no faltaban, pues estaba cerca de la fuente «Catalina», de la fuente de las «Comadres», de la del «Chorro» y al pie de la fuente de «la Coma». Aunque el tamaño habitual de dichas viviendas estaba pensado para dos personas, hemos podido observar que en ciertas épocas habitaron en ella tres trabajadores.
 La información que nos ofrecen los Censos Electorales de Campo es la siguiente: En el año 1904 se menciona a:  José Costa Costa, de 37 años, que vivía en la calle Nueva y al que se le da la calificación de peón caminero;  Mariano Malo Fernández, de 35 años, habitaba en la Casilla Camineros y también era de profesión peón caminero; y José Pera Fillat, de 54 años, vivía en la calle de la Iglesia, n° 11 y era Capataz Caminero.
En el censo del año 1910, figuran:  José Costa Costa, de 47 años, habitando la Casilla de Camineros; Joaquín Guillén Cereza, de 39 años, habitando en la Casilla de Camineros; Mariano Malo Fernández, de 42 años, vive también en la Casilla de Camineros; y José Pera Fillat, de 55 años, con domicilio en la calle San Antonio, n° 20.
Y, en 1930, también en el Censo Electoral, encontramos solamente a: Mariano Malo Fernández, de 54 años, viviendo en las afueras, de oficio peón caminero.
La última persona que ocupó este cargo en Campo fue el señor Ramón Morancho Costa, que lo desempeñó durante varios años, viviendo con su familia en la casilla. También trabajó como peón caminero el Sr. Jesús de casa Begué, que atendía la carretera de Las Vilas.
(Fotos de insignias gentileza de Militaria)